23.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

Otra inconclusa lista

Harold Salazar Arboleda

Cada que se publica una cronología, catálogo, selección, antología, de inmediato aparecen otras listas complementarias. Las razones de la no aparición en la selección original pertenecen a un amplio abanico de justificaciones; fallas de memoria, criterios personales, en fin, razones tan amplias y extensas como la lista original. Aquí la muestra. En la sección de artes del Diario del Otún, publicada el día 27 de junio de 2021, aparece una interesante cronología de fechas relacionadas con la literatura en Pereira, en el siglo XX. La lista combina eventos, aparición de revistas, periódicos, libros; , sucesos literarios, dejando entrever un juicioso trabajo investigativo, sin firma, lo que conlleva a pensar que es un aporte de los editores de esta sección del periódico. Pero como ya se anotó, aparece la lista de los no incluidos, por las razones que puedan existir.

Aporte al catálogo inicial

Aquí el aporte al catálogo inicial con datos de los no seleccionados en la primera referencia, y con toda seguridad, será otra lista inconclusa:

-1954. Ramón Salazar Arango, el hacedor cultural, funda la Librería El Nogal.

-1981. Se crea la Asociación de Poetas y Escritores de Risaralda – APER – bajo la batuta del poeta del oráculo y la loquística:  Antonio López II y Vélez. La estructura administrativa estaba compuesta por Antonio López II y Vélez (presidente), Germán López Velásquez (vicepresidente), Teresita González Mesa (secretaria ejecutiva), Isabel Cristina Quintana (tesorera), y Ofir Mejía de Cortés (fiscal);cada uno de ellos con varias publicaciones sobre  poesía y literatura : “Ah mundo este!…” era la poesía condensada de Teresita González Mesa. Por su lado Germán López Velásquez, publica, en marzo de 1985 “Violaciones”. De igual forma bajo la impronta de APER, se publica Oráculo de la Loquística de Antonio López II y Vélez, y la antología poética de autores Risaraldenses, “Hojas de mango” (1989); título este que obviamente toma como referente a Hojas de Hierba del poeta norteamericano Walt Whitman. Antonio López II y Vélez, hace uso de “los mangos” para acercarnos a nuestro referente tradicional de este fruto que adorna nuestra plaza de Bolívar, tal como se puede observar en la fotografía de la carátula perteneciente a Jesús María kalle.

Figura emblemática de la APER, fue, sin lugar a dudas, el poeta José Vega Bravo, infaltable en cualquier antología poética regional. Autor de varias obras: Luz y Sombras publicada en 1922, Crepúsculos y Espigas publicado en 1963, Fusiles y Canciones (1971), Lluvia de sonetos (1980). Vega Bravo que fue declarado miembro honorario de la institución. Cuatro años después, en 1984 le reeditaron esta misma obra como primer volumen de la Colección Biblioteca Autores APER.

Luego de su fallecimiento en 1985,  y bajo la sugerencia e iniciativa de la APER, el alcalde de ese entonces, Rodrigo Ocampo Ossa, realiza la instalación de una placa en parque del Lago Uribe Uribe, como un homenaje póstumo.  

Y este breve verso sirve de homenaje a su obra:

“…ese vaivén sutil y voluptuoso / que al andar moviliza su cintura / Ni Fidias cinceló tanta hermosura / ni Murillo con su arte milagroso, / lograron vislumbrar un tan precioso / monumento de gracia y de finura. / La excitante frescura de sus labios / sus ojos enigmáticos y sabios / y esa sabia áurea de su pelo; / y esa piel de durazno y porcelana, / me hacen pensar con elación pagana, / que alguna virgen se fugó del cielo…/”

-1999. Gustavo Colorado publica: “No disparen, soy sólo el cronista”, crónica que permite acercarnos a los imaginarios sociales sobre la violencia en la ciudad, es una obra de un eximio escritor y bloguero, publicada por Comfamiliar Risaralda. Una destreza narrativa de la cual hoy seguimos disfrutando en su blog: Arca Perdida Editores   http://miblog-acido.blogspot.com/

No porque sea la última referencia existente, pero si para dejar espacio a que otros lectores circunspectos puedan completar, se hace referencia a Luis Jairo Henao Betancur.

En la biografía que aparece en internet se puede leer:

Autor de cuentos y poemas de amor para adolescentes, ha sido ganador y finalista de concursos de cuento a nivel regional. Poemas, cuentos y artículos suyos han aparecido en revistas y periódicos del Eje Cafetero. Ha publicado los libros:

-1992. Un trazo de amor. Poemas. Ediciones El Primer Sueño, Pereira.

-1993. La noche se mira en la luna. Poemas. Colección Escritores de Risaralda. Vol. 13. Impresora Ya, Pereira.

-1995. Memorias de un encuentro. III Encuentro Nacional: Literatura y juventud. Compilador. Fondo Mixto de Cultura de Risaralda. Vol. 3. Editorial Papiro, Pereira.

-1996. Canción temprana. Poemas. Colección de Escritores de Risaralda. Vol. 19. Pereira. 1995. 2ª edición: Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá.

-1996. La abuelota. Novela. Colección Literatura y juventud. Alcaldía de Belén de Umbría. Litografía Prenóbel, Pereira.

Y luego se hace referencia a otras obras de este siglo, pero como se dice al inicio de este escrito, a toda lista le falta su anexo y tal vez porque el año 2000 no sea del siglo XX:

-2000. La última hoja del cuaderno. Y aquí uno de sus poemas:

Todo.

Lo permito todo,

Incluso las ausencias.

Le permito mis lunas,

Mis madrugadas, el canto de los pájaros

Y el arrebatado correr de las canciones.

Le permito los primeros olores,

el enloquecido despertar del día

y el último cansancio de la noche.

Lo que no le permito

es que pase cogida del brazo

del muchacho musculoso

dueño del gimnasio de la esquina del parque.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -