23.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

Libros para leer este mes

Este libro de Miguel González Rodríguez, describe los sucesos que han constituido los grandes momentos de la gran crisis de la sociedad colombiana. El autor recuerda estos acontecimientos de artículos periodísticos de William Ospina, reconocido y destacado escritor, analista y difusor del quehacer colombiano, del pasado y del presente. “En su artículo la edición de El Espectador del 18 de julio de 2021, el mismo que corresponde a un nuevo libro de su autoría actualmente en gestión, me trajo remembranzas de los conocimientos que nos transmitieron nuestros eruditos y connotados profesores de la ciencia jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. Tuvimos la fortuna de compartirlos en la cátedra jurídica en la década de los años 50 del siglo XX en su sede principal de la ciudad capital de Colombia, y constituyeron un honor para la academia”.


El autor

Es oriundo de Cúcuta y abogado egresado de la Universidad Libre de Bogotá en 1959, institución de la cual ha sido presidente nacional y miembro de sus más altos estamentos, recalando en la ciudad de Pereira en la última década en donde ha desempeñado sus funciones de Presidente Delegado en esa Seccional Unilibrista. Desde muy temprana edad estuvo vinculado al Consejo de Estado, órgano del cual fue Consejero de Estado y Presidente del mismo.

A lo largo de su dilatada carrera jurídica y vinculación a la academia, Miguel González Rodríguez ha publicado varias obras de doctrina y jurisprudencia para lo cual se ha fundamentado tanto en sus estudios jurídicos como en su larga experiencia como profesor en varias universidades en la capital de la República, entre ellas la Libre, Rosario, Sergio Arboleda y Externado.

 

Libro de Alejandro Góngora que es la recopilación de textos escritos entre 2013 y 2021. Algunos formaron parte de un blog, otros nacieron como estados de WhatsApp, algunos son minicuentos, otros son textos experimentales y hay un cuento en el que narra la forma en que nació y se institucionalizó-a través de la ley municipal- el concurso de literatura Cogua tiene la palabra, del cual fue fundador Góngora en Cogua (Cundinamarca) entre 2016 y 2017. En este libro reflexiona y opina sobre temas relacionados con educación, política, religión, deporte, historia, cine, crítica social, música, identidad, ajedrez, protestas, entre otros.


El autor

Nació en Zipaquirá en 1987. Fue uno de los ganadores del Concurso Nacional del Cuento de RCN y el MEN, entre más de 36000 concursantes, por lo cual su texto El anfiteatro está publicado en la antología Colombia Cuenta de 2009. En 2010 recibió la Orden de la Sal en Zipaquirá. En 2016 fue el pionero del primer concurso literario de Cogua (Cogua tiene la palabra) y de su institucionalización mediante el acuerdo 06 de 2017 del Concejo Municipal. En 2017 publicó una novela titulada Inocencia salvaje.

 

Historia de una familia


Otoniel Parra Arias, autor de este libro, llega con la remembranza anecdóctica familiar dentro de la violencia partidista (liberales y conservadores) de Colombia en el siglo XX

Se trata de un ensayo histórico sobre un capítulo de estos acontecimientos de mediados del siglo pasado. Relato sobre la vida del campesino y negociante de propiedad raíz, Anatolio Parra Cruz y su familia en el marco de la violencia partidista a mediados de los años sesenta del pasado siglo, con análisis a modo de ensayo sobre este triste evento que ensombreció a Colombia y cuyos efectos todavía persisten. Experiencias personales del periodista Otoniel Parra Arias, durante su infancia y juventud dentro del desarrollo de la violencia en el Valle del Cauca y Caldas, actual Risaralda.


Otoniel Parra

Periodista colombiano, con 30 años de experiencia en instituciones públicas, entre ellas, la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República, Gobernación de Risaralda y Alcaldía de Pereira. Departamento técnico Coldeportes Risaralda. En lo privado, redactor del periódico La Tarde y El Diario del Otún. Estudioso de la historia de la conquista española en américa. Cronista sobre temas varios de historia. Autor del libro El imperio que surgió del mar de las tinieblas, publicado en 2021.

 


Óscar Aguirre presenta un libro con un hilo conductor que une los relatos de Visiones fugitivas. “Un libro que quizás no existe, pero que desvive a sus protagonistas. Un libro que no es real, porque nunca se escribe: sólo se menciona, pero no se realiza. Un libro imposible, pues quiere ser a la manera del libro del destino”.

Mozart, Beethoven, Bolívar, Chopin, William Blake, Greta Garbo, entre otros, se hallan juntos en unas visiones fugitivas, que pueden desconcertar al lector. Ayer y mañana unidos en una aventura contemplada desde el ángulo presente-la conjugación de varios tiempos que se suceden paralelamente-, con la música como intérprete también. Alusiones a obras literarias, sin aparente conexión entre sí, pero cuya sola mención implica una guía para hallar un mundo desconocido, adjunto al real.


Óscar Aguirre

Ganador del concurso literario “Escritores Risaraldenses 1997” promovido por el Instituto Risaraldense de Cultura, con la obra El viejo baúl (relatos). Fundador y director de la revista cultural IRIS. Cofundador y miembro del Centro Literario El Parnaso, capítulo Pereira. Cofundador y primer presidente de la Sociedad Bolivariana de Pereira. Receptor de la Copa Miguel Álvarez de los Ríos. Miembro honorario de la Sociedad Bolivariana de Colombia.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -