18.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

?Las ficciones nos preparan para la vida?: Volpi

?Todo el tiempo nuestro cerebro est? tratando de adelantarse al futuro, es nuestra ganancia evolutiva, estamos programados para hacerlo a trav?s de eso que llamamos imaginaci?n?.

 

As? lo asegura el escritor mexicano Jorge Volpi, para quien las ficciones son juegos evolutivos que derivan de la imitaci?n, y por medio de las cuales podemos adquirir informaci?n relevante para adaptarnos mejor a escenarios futuros.

 

?En las ficciones casi siempre hay al menos un personaje, alguien al que le ocurren cosas que no me ocurren a m?; solo al imaginarlas, observarlas o escucharlas, se genera el fen?meno de empat?a con el cual soy capaz de experimentar una infinita cantidad de cosas que mi pobre conciencia solitaria no puede?, subray? durante una conferencia sobre neuroliteratura organizada por la Maestr?a en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).

 

Cerebro y creaci?n

El autor explic? que por esta ciencia podemos entender la relaci?n entre el cerebro y la creaci?n literaria, actividad imaginativa que nos permite predecir o adelantarnos al futuro: ?esto es algo que nos diferencia de los animales, porque aunque lo hacemos bastante mal, lo hacemos mejor que ellos?.

 

El escritor, ganador en 2018 del premio Alfaguara, considera que un resultado evolutivo que tiene como funci?n intentar predecir qu? va a hacer el otro, o las reacciones que se generan en nuestro entorno, como que el fuego quema, ?es algo que nos permite sobrevivir más que muchos otros animales?.

 

Esto lo logramos con la informaci?n recopilada a trav?s de los sentidos y que se almacena en forma de patrones cada vez más generales que servir?n como parang?n cuando nos enfrentamos a nuevas situaciones similares.

 

?Eso que llamamos imaginaci?n produce constantemente ficciones, esos juegos evolutivos que a su vez transmiten patrones socialmente relevantes hacia los otros, que derivan de la imitaci?n y que, cuando se ponen en marcha, como no se diferencia la realidad de aquellos que provienen directamente de los sentidos, los vivimos como reales?, se?al? el mexicano.

 

Patrones relevantes

Eso es lo que ocurre cuando lloramos viendo una pel?cula o leyendo un libro, por las situaciones en las que el escritor indica que los patrones socialmente relevantes, modos de actuar y comportase, posibles reacciones y sentimientos que reconocemos y que gracias a la memoria y a la imaginaci?n se vuelven reales en alguna medida.

 

?Todo esto nos prepara para el futuro. Las ficciones nos preparan para la vida y nos hacen infinitamente más complejos y más humanos?, concluy? el autor mexicano.

 

Ficciones peligrosas

?Popularmente se dice que ?a veces la realidad supera a la ficci?n?, pero en verdad es que se confunde y a veces parece que la ficci?n supera la realidad. M?s bien es que nuestros pa?ses tienen realidades terribles?, manifest? el autor, quien actualmente lidera la Coordinaci?n de Difusi?n Cultural de la UNAM, acerca de c?mo los contextos colombiano y mexicano parecen muchas veces borrar la barrera entre la realidad y la ficci?n.

 

Agreg? que también existen ficciones peligrosas creadas muchas veces con trasfondos pol?ticos con graves consecuencias: ?el problema de migrantes en la frontera entre M?xico y EE.UU. est? creando miles de problemas y es solo una ficci?n, una mentira de Trump. Es necesario combatir estas ficciones con otras que refuercen la verdad?, asegur?.

 

Aclar? también que al hablar de ficci?n no se desconoce la existencia de la verdad en t?rminos sociales y ?ticos: ?hay ficciones que atentan contra eso, que invierten los valores, que nos hacen much?simo peores. Hay una batalla entre las ficciones y ah? depende donde se ubique cada uno, qu? quiere hacer escribiendo ficciones?. (Unimedios)

 

El escritor

Jorge Luis Volpi Escalante naci? en Ciudad de M?xico el 10 de julio de 1968. Licenciado en Derecho por la UNAM, obtuvo el grado de maestro en Letras Mexicanas por la misma universidad, doctor?ndose posteriormente en Filolog?a Hisp?nica en la Universidad de Salamanca, en Espa?a, con una tesis sobre el poeta Jorge Cuesta (autor mexicano muerto por suicidio en 1942). Colabora habitualmente, entre otros medios, con el semanario mexicano Proceso, el diario español El Pa?s, y tiene un blog en El Boomeran(g). Ha sido profesor universitario, miembro del Sistema Nacional de Creadores de M?xico, director del Instituto de M?xico en Par?s (2001) -en Francia compil? durante dos años informaci?n sobre el mayo de 1968 para sus obras y ley? en profundidad las teor?as de Jacques Lacan, Michel Foucault, Roland Barthes y Louis Althusser- y durante cuatro años, dirigi? Canal 22, la cadena cultural de la televisi?n p?blica de M?xico.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -