21.1 C
Pereira
viernes, diciembre 8, 2023

La aventura de los libros, Notas de lectura de Octavio Paz

Mauricio Ramírez Gómez

A pesar de las muchas revaluaciones a las que están sometidos los autores y las épocas, Octavio Paz (Ciudad de México, 1914-1998) es un referente del pensamiento de América. Crítico mordaz de los nacionalismos, también fue un fustigador de esa tendencia muy común a pensar que lo bueno solo viene de “afuera”. En plena ‘guerra fría’ los comunistas lo llamaron reaccionario y los reaccionarios lo llamaron comunista, pero lejos de la tibieza que podría suponer no estar en ningún extremo, denunció con el mismo ahínco los campos de concentración rusos y los excesos del capitalismo.

Como una invitación a revisitar a Octavio Paz, compartimos algunas reflexiones extraídas de sus textos acerca de la creación literaria:

“Creo que la literatura refleja, tanto o más que el carácter de las naciones, el de cada escritor. Lo que cuenta no es su pasaporte sino su visión de mundo y su lenguaje. Esa visión y ese lenguaje pertenecen a una sociedad y a un momento de su historia pero expresan sobre todo el genio personal del escritor”.

*******

“La literatura moderna está hecha de sucesivas negaciones de la tradición; al mismo tiempo, cada una de esas negaciones perpetúa a esa misma tradición. Cada autor nuevo necesita, en algún momento, negar a sus predecesores: así los imita y los prolonga. Sobre, o más bien: debajo de las rupturas, la tradición da unidad y continuidad a nuestra literatura. Aclaro: no anula su diversidad, la hace posible, la sustenta”.

*******

“En general, los amantes de las corrientes de fuera han sido también críticos desdeñosos de nuestra tradición literaria; los tradicionalistas, por su parte, han endiosado obras apenas estimables. Confunden la importancia histórica de los textos con su valor literario y han condenado como herejías las influencias del extranjero”.

********

“Una literatura nace siempre frente a una realidad histórica y, a menudo, contra esa realidad. La literatura hispanoamericana no es una excepción a esta regla. Su carácter singular reside en que la realidad contra la que se levanta es una utopía. Nuestra literatura es una respuesta de la realidad real de los americanos a la realidad utópica de América. Antes de tener existencia histórica propia, empezamos por ser una idea europea. No se nos puede entender si se olvida que somos un capítulo de la historia de las utopías europeas”.

*******

“Una obra literaria es el producto de distintas circunstancias combinadas de manera imprevisible: el carácter del escritor, su biografía, sus lecturas, el medio en que le ha tocado vivir y otros accidentes. Circunstancias parecidas en temperamentos diferentes producen obras antagónicas o, al menos, disímiles”.

*******

“A veces sueño con una historia de la literatura hispanoamericana que nos contase esa vasta y múltiple aventura, casi siempre clandestina, de unos cuantos espíritus en el espacio móvil del lenguaje. La historia de nuestras letras nos consolaría un poco del desaliento que nos produce nuestra historia real”.

*******

“Por una parte, las literaturas no tienen carácter; mejor dicho, su carácter es la pluralidad y la coexistencia de direcciones, estilos, temperamentos y obras. Por otra, el cosmopolitismo y el tradicionalismo no son atributos inherentes a hispanoamericanos y españoles: son momentos de nuestra historia literaria y nada más”.

*******

“La cultura comienza con el lenguaje y el lenguaje es esencialmente traducción. Comienza en el interior mismo de cada lengua: la madre traduce al niño, el sabio a las palabras de los antiguos, el brujo a los animales y las plantas, el astrólogo a las constelaciones. La historia de las civilizaciones es la historia de las traducciones que han hecho los pueblos de la cultura de sus antepasados y de la de los vecinos, sus enemigos y vasallos. Traducir no solo es trasladar sino transmutar”.

*******

“Desde el periodo “modernista” los poetas de nuestra lengua emprendieron una doble empresa: asimilar la tradición poética moderna e insertar a nuestra poesía en esa tradición”.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -