Carlos Andrés Arboleda
Encuentro que precisamente se da en el marco del natalicio de este poeta antioqueño, fundador de uno de los movimientos de vanguardia más importantes que ha tenido Colombia, como lo es el nadaísmo. La invitación precisamente es a la acción, desde los años 60 como movimiento vitalista en Colombia, propone la participación en espacios críticos que tanto necesita la sociedad en este tiempo.
El Encuentro Internacional Nadaísmo en Todaspartes Eje Cafetero, es un evento de caracter cultural, público, abierto a diversas manifestaciones artísticas a través de la poesía, la música, el teatro y otras manifestaciones como ejes principales de acción en la intervención de espacios públicos, que se realizaron en diferentes parques de la ciudad o cafés-bares culturales. Se realiza en el Eje Cafetero desde hace 8 años, esta es su novena edición, de manera consecutiva desde el año 2014 visitando los diversos lugares del Paisaje Cultural Cafetero; en Pereira, el corregimiento de La Florida, Dosquebradas, Santuario, Belén de Umbría, Marsella, Pueblo Rico, Santa Rosa de Cabal, Manizales, Armenia, Anserma y Quimbaya, entre otros, con la intervención de los espacios alternativos.
La primera puesta en escena del encuentro surgió en el Banco de la República con la conferencia Grandeza y miseria de la literatura, obra que digitalizó Michael Smith, conferencia en la viva voz de Gonzalo Arango, quien también dejó como legado una serie de textos escritos y material visual de lo que es la historia del movimiento nadaísta en Colombia. Es así como cada año Michael Smith comparte lo que encontró en ese baúl de tesoros del poeta Gonzalo Arango.
Durante esta semana que termina se dieron cita más de 120 poetas provenientes de varias regiones de Colombia y de otros países como Estados Unidos, Venezuela, Cuba, Perú, Chile y México. Este año los eventos se realizaron en Belén de Umbría, Pereira (zona urbana y rural) en la antigua estación del ferrocarril, y Filandia en el Quindío. Con este evento se fortalece y se construye un tejido social, cultural y medioambiental a través del arte en el reconocimiento del paisaje, intercambio de saberes con los diversos poetas, escritura y lectura creativa para dar una buena imagen a la región, es un encuentro de generaciones a través de las diferentes manifestaciones artísticas. En esta ocasión se realizó en cada gala la recolección voluntaria de alimentos para el beneficio de organizaciones animalistas que ayudan a perros y gatos en condición vulnerable. El encuentro contó con la participación del narrador oral cubano Joel Sánchez, quien dictó la charla sobre la organización y las herramientas del pensamiento creativo. Además se presentaron libros como Poesía suicida para nunca matarse y el Príncipe fallido, del poeta pereirano Andrés Galeano. Igualmente el libro Mi Perro Boris no es un poeta nadaísta de Diego Alexander Gómez, novela ganadora del premio Estímulos en Literatura en Medellín en el 2020. En esta ocasión se sumaron 24 poetas de diferentes lugares de Colombia. Como invitado especial Rudy Cifuentes de Venezuela, además de la presencia de Joel Sánchez, Ancizar Arana, Luis Salazar, Javier Damian, Diego Alexander Gómez, Andrés Uribe, Mercedes Vivas, entreo otros.
“Esperamos seguir fortaleciendo y teniendo el apoyo en futuras ocasiones para seguir creciendo en el festival. Este año hay que hacer un reconocimiento especial al Sena Risaralda, Café María Antonia, Arboloco restaurante en La Florida, Tierra Querida, Jen In, Cine Club La Florida, Jaime Duque, Concultura…”, comentó Wahider Cardona Hernández, director de este Encuentro.