Francisco “Pacho” González
Apenas supe que en la Sala de exposiciones “Camilo Mejía Duque”, esa que queda allá en la Asamblea Departamental, iba a exponer mi amigo Edilberto, me animé a ir a mirar de qué se trataba. Lo conozco hace años y sé que es un pereirano de Antioquia, pues es muy paisa y nació en Nariño, un pequeño pueblo de ese hermoso y grande departamento, pero que se vino para nuestra ciudad desde hace muchos años y ya no respira sino pereiranidad, por el amor que le tiene a esta tierra de nuestro Luis Carlos González, de quien se sabe de memoria un poco de versos. Nació en 1950, es Arquitecto de profesión y pintor y dibujante de afición y disciplina, tareas que ejecuta y realiza con la obsesión del profesional.
Pertenece a dos colectivos muy reconocidos y serios de nuestra ciudad, USK Pereira, con el que sale cotidianamente a la calle, para dibujar nuestra ciudad con todas sus verdades, momento a momento, cuadro a cuadro y cuadra por cuadra, tarea que ahora por culpa de esa pandemia, hace de manera virtual; y JAM Dibujo, con la que se empecina en dibujar y retratar con sus acuarelas y lápices la realidad de los interiores a los que tiene acceso, en los cuales confronta temas varios, y con los cuales redescubre infinidad de realidades sociales nuestras, llenas como todos sabemos, de infinitas e incalculables desigualdades. Esta muestra (él es una parte de esa trilogía que conforma la muestra total de la sala), nos deja apreciar gran parte de lo que ha hecho durante tantos años de trabajo desinteresado y honesto con nuestra bella y a veces triste realidad.
JAMES LLANOS
¿Cómo es posible?
Esto que ahora vemos, no es real sino en la cabeza de los artistas. Un creador como el Maestro James Llanos Gómez, que traspasa los mitos, seres, figuras, dioses y demonios que habitan en su imaginación, al papel, para compartirlos con nosotros, los que apreciamos su fantástica obra, es lo que hace que todo, absolutamente todo, ¡sea posible! Espectaculares trabajos nos presenta este artista que ya ha dejado una impresionante huella de su creatividad en nuestro medio; y termino mi nota sobre estos tres amigos artistas con un hermoso texto que sobre los dibujos de Germán Ossa -que también exhibirá un puñado de trabajos- escribiera el Curador de Arte James Llanos (que no solo es pintor, grabador y dibujante, sino también muy buen crítico y analista de arte en nuestro medio).
GEROSS
Los dibujos son un ritmo
Los de Germán Ossa son un deleite que se repiten tanto en su misma forma, que cada uno de ellos es distinto; lo afirmado podría ser una contradicción, pero viéndolos varias veces, no.
Lo primero, estas grafías de Geross son un deleite dentro del espacio donde prima el movimiento y la seguridad en su línea continuada, pareciera una sola, la que hace sin despegar la punta del esfero del papel, ellos ¡los dibujos!, siempre describen figuras femeninas o animales hembra, que tienen un encanto del supremísimo, formas tan sincréticas, formas amalgamadas, anamorfosis o imbricaciones de varios elementos de su vida y pensamiento, que sabe recoger como filosofía concreta; si son del género contrario, son casi contados, tienen la misma belleza, sin ser afeminados o perder la lectura de su significante.
Y lo segundo es que en estos trabajos, que son de pequeño formato casi siempre, también tienen el lenguaje del papel unido con la figura un encanto cómplice y holístico de obra de arte, que insinúa lo que debiera graficar en estas superficies algodonadas, lisas, de colores, tex-turadas, opacas o brillantes, donde rezan millares de expresiones, él cuenta como en un escaleta, historias vividas o inventadas, su vida tranquila, inteligente y sensible, para configurar la idea final, que por demás, gozan como viñetas cinematográficas; aquí se le salta sus profesión y experticia como crítico y cinéfilo del buen cine. Ossa es un polifacético, buen conversador, pero con un lápiz o un lapicero, dibuja en una pequeña hoja de papel, lo complejo y lo bello del mundo y, además, sus pequeñas cosas.