23.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

Como la flor. Voces de la poesía cuir colombiana contemporánea compilada por Alejandra Algorta

Este es un libro sobre el amor y el deseo, sobre la flora y la fauna, sobre los muros que dibujan nuestras casas, lo que guardan adentro y lo que dejan por fuera. Cuir es diversidad: es conflicto, multiculturalismo, lenguaje y lengua, historia y anécdota: cuir es una flor que se abre como ocurre con todas las palabras que disparan, en todos nosotrus, millones de sentidos. Una antología que cuenta con la participación de los siguientes autores: Alejandra Lerma, Alejandro Múnera, Amalia Andrade, Ana López H, Andrea Juliana Enciso, Andrea Salgado, Andrés Ardila, Carolina Dávila, Cris Tengono, Eliana Hernández , Estefanía Angueyra, Fátima Vélez Giraldo, Francisco Bárcenas Feria, Ivonne Alonso- Mondragón, Johanna Barraza Tafur, Juan de Dios Sánchez Jurado, Juan Diego Otero Kirvin Larios, María Luisa Sanín Peña, Paula Alejandra Castillo, Pedro Adrián Zuluaga, Pedro Carlos Lemus, Pedro N. Villegas, Rodrigo Marel, Sebastián Barbosa Montenegro, Solara Sosa, Tania Ganitsky, Tina Pit, Violeta Antonia Gómez y Yenny León.

FRAGMENTOS TOMADOS DEL PRÓLOGO

“Como la flor es un poemario que habla sobre las palabras que nos fueron asignadas para señalar lo que vive y las palabras que hemos decidido usar en su lugar; es un lib​ro sobre el amor y el deseo, la flora y la fauna, sobre los muros que dibujan nuestras casas, lo que guardan adentro y lo que dejan afuera. Reunimos a treinta poetas cuyo trabajo explora identidades que no pueden ser fácilmente aladas, clasificadas o normalizadas bajo un único significado. Poéticas que en su contexto de origen tienen poco espacio, son poco conocidas y siguen siendo marginales en lo literario, lo social y lo político. Textos en los que se explota, manipula y musicaliza un lenguaje que en algún momento ha sido opresor y que en el poema se vuelve personal y polisémico, como la flor.” [Página 15]

“¿Qué es lo queer, entonces? El filósofo Paul B. Preciado dice que «desde su aparición en el siglo XVIII, queer servía para nombrar a aquel o aquello que, por su condición de inútil, mal hecho, falso o excéntrico pon a en cuestión el buen funcionamiento del juego social». Esta palabra, como muchas otras usadas para designar a integrantes de la comunidad LGBTI+, tenía una carga ofensiva para referirse a ciertas expresiones de género o disidencias sexuales.

Posteriormente la palabra fue reapropiada por el grupo a quien designaba para marcar la huella de un fallo en la representación lingüística. Es decir, para demostrar la ineficiencia del lenguaje frente a la complejidad humana; la distancia entre la palabra que designa y el cuerpo que respira.” [Página16]

ALEJANDRA ALGORTA

(COMPILADORA)

Es editora y fundadora de la editorial de poesía Cardumen. En el 2012 obtuvo la mención de honor en el Premio de literatura El Barco de Vapor con el libro Pez quiere ir al mar y en 2019 publicó la novela Nunca se olvida (Babel Libros), escogido como uno de los mejores libros de 2020 por el Banco del Libro de Venezuela. Actualmente cursa el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -