Alberto Rivera
El tema sobre la clonación de Jesucristo ha puesto en vilo a diferentes sectores sociales. Fuentes extraoficiales mencionan que algunos científicos se han valido de sangre extraída del manto de Turín, de los avances de la revolucionaria tecnología Crispr/Cas9 y de los huesos que se han encontrado de Juan Bautista.
Se rumora que varios nombres de personas con alta influencia global y que ostentan el poder, están detrás de todo. Dentro de la Iglesia, un silencio parece reinar. La realidad es que hay caos. Hay secretos que tienen un precio muy alto.
Esta es la promesa básica del libro escrito por Nelson Bustamante y Carmen Victoria Pardo, una novela de ciencia ficción donde el poder, la ciencia y la fe se ven enfrentados en una guerra sin precedentes.
Jesucristo ha sido clonado… ¿cómo tomar esto?
Puede tomarlo como una realidad factible. Cuando escuchan que “Jesucristo ha sido clonado”, a los lectores les surgen una infinidad de preguntas: ¿Qué locura es esta? ¿Será verdad? ¿Es posible? ¿Cómo lo clonaron? ¿Quién lo hizo? ¿Es esta la segunda venida prometida en la Biblia? Algo tan crucial como lo sería la clonación de un ser humano abre muchas interrogantes. ¿Se imaginan ustedes que este ser humano sea el mismísimo Hijo de Dios? Este no es un libro de religión, es una novela de ciencia ficción donde tres poderes: el económico que controla el mundo, la ciencia y la religión se enfrentan a tan controversial propuesta, la clonación de Jesús. La idea, que parece descabellada, proviene de un hecho real. Existe un grupo de científicos trabajando para tal fin desde hace más de 15 años.
Carmen Victoria Pardo
El poder, la ciencia y la fe se enfrentan… ¿cómo ir asumiendo sus conceptos en medio del caos?
Estamos viviendo una época donde el caos es parte común de nuestras vidas. Aprendimos a vivir y sobrevivir con el caos. Las guerras, las conspiraciones, la búsqueda de un nuevo orden mundial, los desastres naturales, las dictaduras; son parte del día a día que nos ha tocado vivir. De esta forma, como autores, tomamos ese caos, esa lucha de poderes, para convertirlo en una novela de ciencia ficción. La realidad y la ficción se entrelazan. Este libro es el reflejo de un mundo individualista que solo busca el bien propio y que, tras su lectura, puede mover las bases de lo que se cree posible. Sin embargo, el final, posiblemente sorprenda a muchos.
¿Por qué deciden este tema para un libro que dará mucho que hablar en Colombia?
El tema también ha sido polémico para nosotros, no sólo para el público. Cuando hace algunos años supimos que unos científicos estaban en la búsqueda de la clonación de Jesucristo, fue impactante. Eso movió nuestros valores. En su momento, también nos hicimos preguntas. Pero esa es la parte maravillosa también, porque con la novela somos creadores de una realidad posible.La invitación para el público colombiano es que lean Jugando a ser Dios. Que descubran todo lo que allí está oculto. Que se pierdan en sus páginas. Que puedan sorprenderse con los personajes. Quienes han leído el libro, nos dicen que pueden sentir que están dentro de la historia. Logran recrear en su imaginación cada momento y cuando llegan al final no pueden si no decir: ¡quiero la segunda parte YA!
¿Es necesario una segunda parte, ¿piensan escribirla?
Gracias por esta pregunta. Eso nos dice que logramos parte de nuestra intención. Cada capítulo está concebido para generar esa sensación que nos dejan justamente las series. Esa angustia por saber qué pasa luego, qué viene después. En cuanto a la segunda parte ya estamos en eso. La respuesta de quienes lo han leído es algo que nos motiva.
Nelson Bustamante
¿Qué les han dicho por la publicación?
Como el tema es tan polémico tenemos varios públicos. Es un libro que despierta pasiones. Por una parte, están los que se oponen, que nos han escrito que no podemos blasfemar así (pero no han leído la novela y sólo se dejan llevar por el título). Por otra, están los que nos comentan que cuando comienzan a leer no pueden parar, viven la novela completa. Lo que más nos sorprende es la gran cantidad de comentarios que hemos recibido en tan poco tiempo. El tema atrapa a propios y extraños. Y como le comentábamos antes ¡quieren la segunda parte ya!
Paquidermo Libros es la editorial… ¿cómo la convencieron de publicarla?
Desde que decidimos escribir Jugando a ser Dios, comenzamos a vivir un proceso mágico. Diosito fue poniendo las piezas en su lugar de una manera hermosa, cada persona que ha participado ha sido perfecta y el equipo de Paquidermo libros no es la excepción. Para ellos se convirtió, igual que para nosotros, en un reto. Desde que leyeron el primer manuscrito, les encantó. El apoyo, el grado de compromiso, entrega y pasión es algo que vivimos como equipo desde el primer día. Nada en Jugando a ser Dios es casual. Nada. Todo tiene un sentido, un por qué y un para qué. Incluso en el diseño gráfico esa esencia está plasmada.
¿Creen más en la obra de Jesús, o no, después de más de 400 páginas escritas?
Absolutamente. Aunque vale recalcar que no es un libro de religión, ciertamente sus páginas nos llevan a descubrir a la persona de Jesús desde dinámicas, situaciones y hechos diferentes. Incluso los lectores pueden vivenciarlo y experimentarlo distinto, si logran descubrir lo que no decimos directamente, pero que dejamos entrever a lo largo de la novela. Aquí también hay cosas escritas que no todos entenderán. Hay muchos eventos que, para algunos estudiosos del tema, les hacen pensar que realmente estamos viviendo el esperado fin de los tiempos. La segunda venida es parte de ello. Quizá el mismo hombre lo esté acelerando o propiciando, ¿quién quita? El libre albedrío sigue siendo parte nuestra de la historia.
Los autores
Carmen Victoria Pardo es Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual. Graduada en la Universidad Católica Andrés Bello. También publicista. Tiene más de 30 años de experiencia en medios. Entre los premios obtenidos destacan el Premio Municipal de Periodismo en Venezuela, Premio Monseñor Pellín, ATVC Argentina y ha resultado ganadora dos veces del Suncoast Emmy Awards.
Nelson Bustamante, comunicador social, presentador y productor de televisión, escritor; con más de 35 años de experiencia en los medios de comunicación en Latinoamérica y los Estados Unidos. Primer embajador de UNICEF en Venezuela. Imagen de The History Channel para Latinoamérica. Ganador de 21 Suncoast Emmys. Premios y reconocimientos: Reconocimientos por producciones en televisión y documentales: 21 Suncoast Emmys por documentales como: Sueños de libertad, Caminos de esperanza, Más allá de mis manos, Corazones guerreros, Periodismo en dictadura, RCTV diez años después, Por estos pasillos de RCTV, Doble exilio; entre otros.