23.4 C
Pereira
miércoles, diciembre 6, 2023

Homenaje al escultor, Ricietl Vurkovitsky

Germán Loaiza

Curador y gestor cultural

Aunque Vurkovitsky toma todas las precauciones para proteger su trabajo (labora solo en su taller en barro o cerámica, transporta personalmente los moldes en yeso a los dos talleres que le realizan el fundido en bronce, deja a alguno de sus hijos como vigilantes cuando tiene que ausentarse y siempre rompe los moldes), estas no han sido suficientes.

Según el escultor, esto le trae demasiados problemas y desventajas, por cuanto muchas falsificaciones, usualmente, son vendidas a un precio mucho menor que los de sus trabajos y, obviamente, por ello no recibe nada.

Además de algunas piezas únicas, produce también series en poca cantidad (tres o cuatro al año, en ediciones limitadas a cinco o siete copias; en casos muy singulares, 25).

Asegura que por lo menos ha detectado diez obras falsas, que les dan a los falsificadores mucho dinero. Supo de esta situación porque continuamente ve obras similares, copias casi perfectas de su trabajo, pero que él identifica como falsas.

Biografía

El escritor Germán Arciniegas, amigo del artista, hace unos años, publicó en El Tiempo, una nota sobre este artista. He aquí algunos de sus apartes: “qué alegría tan grande me ha dado leer que ‘El Niño Equilibrista” de Ricietl Vurkovitsky se vendiera en Suiza en 300.000 dólares. Me alegra porque esta cifra pagada por un bronce, de unos sesenta centímetros, de un colombiano nacido en el Chocó, se adelanta a premiar la soledad de este desterrado idealista”.

“Nació en el infierno verde, hijo de judíos fugitivos. Esto ya es un signo. A orillas del Atrato, en el Chocó. Las canciones de cuna que le mecieron en las tardes entre coro de sapos y cientos de mosquitos, a orillas del Atrato, con la madre tatuada con la svástica del campo de concentraciones, se completaron con pedazos de memorias: las que recogen los niños. Los padres fugitivos van como llevando la Torá, cruzando en qué aventuras al escapar inverosímiles fronteras para llegar desde el infierno rojo y negro de Hitler a este verde del Chocó, en América del Sur, de Colombia. Con este material se forma la personalidad de un niño en un país de culebras, sapos, maderas, oro, platino y lluvia. Llegan al Chocó para que él nazca. A la orilla del Atrato. Un día, cuando tiene siete años, en una avioneta, mueren en accidente padre y madre”.

“El huérfano, este Vurkovitsky, Dios sabe cómo, primero recogido, luego solitario, del Chocó pasa a Risaralda, de Risaralda a Cali, de Cali a Bogotá, a Medellín… y se pasa los días modelando en barro sus sueños. Luego fundiéndolos en bronce. Siempre solo. Siempre, lo que modela es un niño gordo, sano, rozagante como de Botero”. Ricietí Vurkovitsky Dha, nació en el departamento del Chocó, sobre el río Atrato, en 1952, en el hogar de Betsabé Dha y Frank Vurkovitski, emigrantes judíos de la Segunda Guerra Mundial. Su educación la recibió de sus progenitores y preceptores particulares, con énfasis en literatura, apreciación estética, música, cerámica y escultura. Desde 1959 hasta la fecha, ha exhibido sus obras en diferentes museos y galerías de Colombia y del exterior.

Sus obras se encuentran en colecciones en España, Francia, Italia, Holanda, Noruega, Inglaterra, Alemania, Irán, Egipto, Arabia, Israel, Estados Unidos, Argentina, Venezuela y Colombia.

Exposiciones

Desde 1959 hasta la fecha, ha exhibido sus obras en diferentes Museos y Galerías de Colombia y del exterior, destacándose, entre otras, las siguientes:

1959. Primera exposición individual en el Salón Cultural Jorge Robledo de Cartago (Valle del Cauca), a la edad de 7 años.

1960. Primer Salón de Artistas Jóvenes, Cartago, Valle. Primer Premio.

1962.  Arte Joven de Colombia, Armenia, Quindío, Primer Premio.

1965. Galería Louni. Cerámicas Escultóricas Colectivas. Caracas, Venezuela.

1967. Volúmenes para Espacios, Esculturas Exteriores, Universidad del Valle, Cali.

1969. Primer Salón de Escultores Impresionistas. Barcelona, España.

1971. Formas Coleccionables – Pequeños Volúmenes. Madrid, España. Biblioteca                  Agustiniana.

1975. Colectiva: Curiosidades y Rarezas de América. Diamond Galery. Amsterdam, Holanda.

1976. Colectiva: Art. Shop. El Cairo, Egipto.

1982. Salón Internacional de Agosto. Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá, Segundo Premio.

1983. Galería El Charco – Cali Cerámicas y Bronces.

1985. Galería Pluma Década de Grandes Maestros. Colectiva.

1985. Galería Pluma Década de Grandes Maestros. Colectiva.

1986. MUSEO DEL VATICANO: Pieza Escultórica: EL ANUNCIANTE. Pieza llevada por el Papa Juan Pablo ll, a su regreso del viaje a Colombia.

1987. Galería El Charco – Cali.

1988. Galería El Charco – Cali (10 años de la Galería). Dibujos y Bocetos.

1988. Museo de Antioquia. Salón Permanente.

Durante estos últimos años ha expuesto en muchos más lugares de Colombia y el mundo y hace algunos meses, hizo una hermosísima exposición en tres ciudades colombianas, en forma de despedida, antes de su viaje a Egipto, en la que demostró una vez más su extraordinario talento y en las que recibió varios importantísimos reconocimientos y homenajes.

Desde nuestros corazones, queremos reconocer y homenajear a este artista que nos ha alegrado con su amistad y nos ha demostrado nobleza y bondad con su infinita genialidad.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -