En medio de un espeso bosque verde sobresale a la distancia un llamativo color amarillo que no solo llama la atención también, idefectiblemente asombra y alegra. Son los guayacanes de la Perla que por estos días calurosos y de cielo azul, florecen en las zonas rurales cercanas y por supuesto en la urbana.
Los guayacanes de la ciudad son viejos compañeros, de los 4675 que hay, la mayoría son adultos entre los 20 y 40 años y por fortuna con mucha vida por delante. Su función principal es adornar la ciudad con sus flores de color intenso como el amarillo, lila y rosado y dejar un bello tapete cuando estas caen; también contribuyen a regular la temperatura, disminuir el ruido, capturar carbono y generar oxígeno; son el hogar de pájaros, mariposas y abejas que ayudan a la polinización.
En el inventario de árboles de la ciudad hecho por Parques y Arborización, figuran 73 mil árboles urbanos; según Germán Cardona, director de esta dependencia, el año pasado inició el programa de mantenimiento fitosanitario y 150 ejemplares recibieron el tratamiento y continuará en este 2023.
Los guayacanes pueden llegar a medir 25 metros de altura, los que tenemos en la Perla están entre los 10 a 15 metros, su etapa de floración empieza alrededor de los 10 años y su característica especial es que se trata de una especie caducifolio, quiere decir, que pierde todas sus hojas en cierta época del año para dar paso a las flores.
En la zona urbana se pueden encontrar en las avenidas y parques como la Circunvalar, que son tal vez los más antiguos, en Ciudad Victoria, parque La Libertad, El Lago y en diferentes parques de los barrios. En la vía a La Florida también se les ve con frecuencia, así como en Canceles.
Cuidado
Germán Cardona destaca el amor y el cuidado que muchos ciudadanos profesan por los árboles de la ciudad, pero también hace un llamado de atención, pues aún falta sentido de pertenencia y comprender la importancia de estos en la ciudad. Recalca que algunas personas y comerciantes los talan para realizar alguna obra o porque creen que les obstaculizan la fachada sin tener en cuenta que por el contrario el público valora más un establecimiento que en época de calor puede contar con sombra producida por el árbol.
Finalmente recomienda apropiarse del cuidado de estos y en época de verano y sequía regarlos constantemente.
El guayacán:
– Es nativo del territorio
– Originario de América
– Nombre científico: Tabebuia Chrysantha
– Crece en zonas cálidas entre los 200 y 1200 m.s.n.m.
– Su tronco es fuerte, compacto, recto, café oscuro de 60 cm de diámetro
– Florece entre diciembre y febrero y en los meses de mayo a agosto, da los frutos
– Mejora captura de carbono, paisajismo
– Genera oxígeno
– Es una barrera contra la polución, protege el suelo
– Ayuda con el tema de la fauna la memento de polinizar
Según la OMS en las ciudades debería haber 3 árboles por persona.