18.4 C
Pereira
lunes, marzo 27, 2023

Unidad de Víctimas, al frente de los procesos del SNARIV

 Estos espacios se llevarán a cabo del 6 al 9 de marzo en la sede de la entidad, y las actas que surjan serán elevadas al presidente de la República, Gustavo Petro. 

Con el fin de reactivar y recuperar la importancia de las decisiones que surgen del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV), la unidad para las víctimas, quien es la encargada de articular las más de 50 unidades que existen dentro del sistema, convocó para la semana entrante una serie reuniones en las que se buscará alcanzar compromisos concretos, que propendan por dar cumplimiento a la política pública de víctimas.

Se menciona que estos encuentros serán vitales, debido a que en cada jornada se establecerán acuerdos, los cuales serán elevados al presidente de la República, Gustavo Petro, en un encuentro que el SNARIV tiene programado para el próximo 24 de marzo.

Las mesas de trabajo se llevarán a cabo desde el lunes 6 hasta el jueves 9 de marzo, y en ellas participarán representantes de las víctimas, ministerios, instituciones, agencias y otras oficinas gubernamentales. 

Los seis ejes temáticos de las mesas serán: planeación, presupuesto y fuentes de financiación; prevención y protección; soluciones duraderas (vivienda digna, generación de ingresos, infraestructura); salud y educación; y articulación de la política pública de víctimas y la Paz Total.

Cabe mencionar que la Unidad para las Víctimas hará parte de estos espacios como Secretaría Técnica del SNARIV; por ello, cada una de las mesas será liderada por Patricia Tobón, directora general de la Unidad.  El actual Gobierno, busca que la Unidad renueve el SNARIV para fortalecer la articulación entre las entidades del orden nacional y territorial, pues manifiestan que a pesar de los esfuerzos aún persisten las debilidades y deudas históricas con las víctimas.

Según esto, el SNARIV adquiere un compromiso real, efectivo y oportuno para que desde la reparación transformadora y dignificación de las víctimas se contribuya con la Paz Total.

Para Risaralda

La idea  que se tiene es la de reactivar y recuperar la importancia del Sistema nacional atención y reparación integral a víctimas (SNARIV), por tal razón desde el próximo lunes 06 de marzo de la presente anualidad y hasta el día jueves 09 de marzo, se reunirán con el nivel central en Bogotá varias entidades entre ellas ministerios, los institutos descentralizados y algunas entidades que tengan injerencia con todo el proceso de retornos que se están realizando para Chocó y Risaralda, la idea es que estas entidades puedan promover lo referente a los logros y los compromisos que han adquiridos con la comunidad víctima.

Aún no se tiene confirmada la asistencia del Gobernador mayor del resguardo de Risaralda, para socializar y validar los compromisos que se tienen con la comunidad víctima, teniendo en cuenta el pasado jueves d0s de marzo llegó el séptimo retorno realizado desde 2021 y la idea es que participen ministerios, agencias, instituciones, oficinas gubernamentales, pero con la relevancia que tienen los representantes de las víctimas y que también deben tener presencia allí.

Son muchas las familias del pueblo Embera, que han retornado a sus territorios ancestrales en los departamentos de Risaralda y Chocó de la mano de la Unidad de Víctimas, estas comunidades se encontraban asentadas en la ciudad de Bogotá y se dirigen a sus resguardos ancestrales en Pueblo Rico, Risaralda y Alto Andágueda en Chocó.

El traslado de las comunidades en mención fue posible gracias a la concertación con el gobierno autónomo, un proceso liderado por la Unidad de Víctimas en el cual convergen entidades que buscan satisfacer las necesidades de las comunidades para lograr un retorno sostenible en el tiempo.

“Estamos contentos del retorno de las comunidades indígenas quienes se encontraban en situaciones de precariedad en la  capital, es grato buscar para ellas un territorio que genere libertad y armonía conservando sus tradiciones», manifestó el director de la Unidad en el Eje Cafetero, Luis Torres.

Estos retornos se cumplen bajo unos compromisos: voluntariedad, seguridad y dignidad, lineamientos a los que apunta la Unidad con estas comunidades indígenas.

La Unidad para las Víctimas continuará realizando una veeduría a los compromisos que se pactaron con las autoridades indígenas desde noviembre de 2022, con el fin de garantizar que las entidades cumplan y los Embera puedan permanecer en el territorio de origen.

Alrededor de 639 familias son las que han retornado a sus lugares de origen

REACCIONES

Luis Eduardo Torres Ramírez

Director Territorial Eje Cafetero Unidad para las Víctimas

Dicha jornada se realizó en completa normalidad, con colaboración de las autoridades en cabeza del gobernador del resguardo indígena, Julio Alberto con quien hablamos principalmente de la sostenibilidad del retorno fueron entregados kit de alimentación, kit de hábitat, auxilio de transporte mular, todas las familias estuvieron animadas, ordenadas, aunque todo estaba organización desde la subdirección de retorno y reubicaciones, hubo colaboración de la comunidad para evitar algún tipo de desorden, el llamado es a articularnos de la mejor manera para garantizar la sostenibilidad del retorno», puntualizó el director.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -