18.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

Volcán Nevado del Ruiz ‘afila sus garras’ y crece el miedo en la región

Debido a un impresionante aumento en la sismicidad en el volcán Nevado del Ruiz, por lo que podría en días o semanas, llevar a una erupción mayor a las que se han presentado en la última década, según indicaron las autoridades.

La alerta por una posible erupción pasó, después de 12 años, de amarilla a naranja, generando máxima preocupación en las autoridades y la ciudadanía en general. El incremento de la alerta no significa que se vaya a producir una erupción inminente, pero sí las poblaciones en cercanías al volcán como es el caso de Risaralda, deben estar atentas a la información emitida por las autoridades.

00
La alta sismicidad presentada en los últimos días, incluso superando los 10.000 sismos diarios, algo que no ha registrado ninguno de los volcanes en Colombia en la actualidad, según manifestó el director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), prendió todas las alarmas. El funcionario señaló sobre la alerta naranja durante un Puesto de Mando Unificado (PMU) realizado en la tarde de ayer que “esta alerta pude durar semanas, no significa necesariamente que hará erupción, pero existe esa posibilidad”.
Por su parte, Julio Ferro, director del SGC, aseguró que en los próximos días o semanas, la alerta sobre el volcán Nevado del Ruiz, puede pasar a roja que implicaría una posible erupción inminente o volver a amarilla.

Al cierre de esta edición, el último boletín emitido por el SGC, señalaba que “continúa el registro de sismicidad de fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, el 30 de marzo se registraron 11.600 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 3.1, correspondiente al sismo de las 03:46 p.m. Se destaca que, desde el inicio del incremento hasta el momento de emisión de este boletín, la sismicidad ha migrado en dirección al cráter Arenas, sin embargo, la profundidad de los eventos no ha variado, se mantiene en un rango entre 2 y 4 km”.

Además mencionaba que “adicionalmente, se siguen presentado señales sísmicas relacionadas con movimiento de fluidos, algunas de ellas asociadas a emisiones de ceniza, las cuales se han podido confirmar a través de las cámaras instaladas en el área del volcán. La máxima altura observada ayer fue de 1.800 metros medidos desde la cima del volcán y la dirección de la columna osciló entre el noroccidente y el suroccidente”.

Finalmente recalcaba el comunicado que “se recomienda a la comunidad conservar la calma, pero estar atenta a la información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano sobre la evolución del estado del volcán”.

El director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava, señaló que los municipios Villamaría (Caldas), Herveo, Casabianca, Villahermosa y Murillo (Tolima), entran en un proceso de alistamiento de evacuación, esto no significa que ya tengan que salir de la localidad, sino que tienen que estar preparados para dicha acción. En estos municipios hay una población aproximada de 57.000 personas.

 

En Risaralda
Aunque el departamento es uno de los territorios más próximos al volcán Nevado del Ruiz, las autoridades indicaron que el mayor riesgo para el departamento es la caída de ceniza volcánica en los 14 municipios, sobre todo en Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Marsella y de acuerdo a la dirección de los vientos en Quinchía.

Diana Carolina Ramírez Laverde, Coordinadora Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, manifestó que “queremos dar un parte de tranquilidad a los risaraldenses frente a las especulaciones que indican que se puede dar el aumento de los ríos, avenidas torrenciales, entre otro. No, el departamento de acuerdo al mapa de amenaza del SGC, tiene cuatro municipios en la zona de influencia”.

Desde la administración departamental continúan en comunicación permanente con el SGC, y la UNGRD, para tener información de primera mano sobre la actividad del volcán Nevado del Ruiz y así tomar acciones preventivas frente a las afectaciones que puedan tener los municipios del departamento.

 

Situación del agua
Ante el aumento de la actividad sísmica y la emisión de ceniza, una de las principales preocupaciones de la ciudadanía es el suministro y la calidad del agua.
En diálogo con este medio de comunicación, el gerente de Aguas y Aguas de Pereira, Leandro Jaramillo, afirmó que “hídrica del Río Otún y la que se encuentra en proceso de potabilización en sus plantas de tratamiento, registra condiciones normales”.

“Respecto a las condiciones actuales de la actividad del Volcán Nevado del Ruiz, quiero informar que, para Aguas y Aguas de Pereira, estamos en alerta verde, las condiciones de nuestra fuente hídrica son normales y seguimos entregando agua potable y apta para consumo humano, realizamos monitoreo todos los días del agua cruda que llega a nuestra planta, así que podemos garantizar la potabilización de la misma” acotó el funcionario.

 

Recomendaciones ante la caída de ceniza

– Usar tapabocas o un paño mojado para cubrir nariz y ojos. Proteger los ojos con gafas.

– Usar solo una entrada a la casa cuando se limpie, ya que así se evita que otros ocupantes traigan cenizas a la parte limpia.

– Usar un método de limpieza que ayude a reducir el polvo, por ejemplo, agua y detergente. Humedecer las cenizas antes de limpiarlas para evitar que se dispersen.

– Limpiar alrededor de las ventanas por dentro y por fuera con trapos mojados. Barrer y pasar el trapo remojado sobre los pisos.

– Si es posible, usar la aspiradora para limpiar alfombras y tapicería.

– Sacudir cada prenda en el exterior de la casa para quitarles las cenizas y enjuagarlas con agua abundante.

– Limpiar cualquier superficie que pueda arrojar aire y recircular cenizas.

– Los vidrios, esmaltes y las superficies de acrílico o acero pueden rayarse si se las frota con fuerza. Usar paño o esponja remojados en detergente y golpear la superficie en vez de frotarla.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -