18.4 C
Pereira
lunes, marzo 27, 2023

Un comienzo de año muy accidentado

En enero de esta vigencia se registró un incremento en las muertes en accidentes de tránsito en Colombia en comparación con el mismo mes del 2022, en Risaralda se sostuvo la cifra.

Los siniestros viales están a la orden del día en el país, las muertes en accidentes de tránsito siguen disparadas. Más de 8.000 personas fallecieron en el 2022 a causa de está situación; la cifra más alta de los últimos 8 años, y este 2023 parece ser también estará complicado en la materia, ya que en enero perecieron 618 personas, lo que representó un crecimiento del 8,23% (47 decesos) con respecto al mismo mes del año pasado.

Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), de los casos mencionados en el país en los primeros 31 días de la vigencia en curso, 10 tuvieron lugar en Risaralda, siendo la misma cifra que se registró en el mismo periodo del 2022.

El informe señala que las muertes en accidentes de tránsito en enero de este año en Risaralda, ocurrieron en los siguientes municipios: Pereira (4 fallecimientos), Dosquebradas (4), Santa Rosa de Cabal (1) y Belén de Umbría (1).

En lo que respecta a los actores viales que perdieron la vida en siniestros viales en enero de 2023, los peatones fueron los más afectados con 5 defunciones, seguido de los motociclistas con 4 y un usuario de vehículo particular (no incluye las motos).

La decena de muertes en Risaralda correspondieron a 7 hombres y 3 mujeres, todos ellos mayores de edad. El domingo fue el día con más de estos hechos (3 decesos), seguido del martes (2), mientras que el jueves y viernes no reportaron de estos hechos.

Como lo registró El Diario en su portada de ayer, las imprudencias viales en el departamento y especialmente en Pereira no paran. La invasión de las ciclorrutas y los andenes por parte de motociclistas se presenta a todas horas del día. A esto se suma que ayer fue atropellado un peatón por una moto que circulaba por el carril exclusivo del Megabús.

 

Exceso de velocidad
En Colombia, según el reporte, se identificó la velocidad como uno de los factores que más incidió en la letalidad de los siniestros viales, entre aquellos casos para los cuales se contó con información de causa probable. De hecho, esta razón probable presentó un crecimiento del 33,8% en 2023 con respecto a 2022. En el caso de los usuarios de motocicleta fallecidos, este incremento fue del 31%.

Jasson Cruz Villamil, director técnico del Observatorio la Agencia Nacional de Seguridad Vial, manifestó que “tenemos determinado que gran parte de la pérdida en las vías es por el exceso de velocidad, con un incremento considerable dentro de los siniestros viales, por eso hoy el llamado desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial a respetar los límites de velocidad en el país, a tener conciencia y empatía con los demás actores viales”.

 

Las muertes en Colombia
Los hombres siguieron teniendo la mayor participación en la siniestralidad en enero de esta vigencia, el 83% (510 fallecidos) de las víctimas fatales fueron del sexo masculino, debido a que usualmente estos exponen conductas y comportamientos más riesgosos al momento de conducir. Además, los hombres y las mujeres entre 20 y 30 años participaron en mayor medida en las fatalidades del país, así como los adultos mayores de 60 años fueron las víctimas más afectadas en condición de peatones y ciclistas.

De manera particular, los usuarios de moto representaron el mayor registro de fallecidos en siniestros viales en el territorio nacional, puesto que 371 de ellos perdieron la vida en las vías durante el primer mes del año. Cabe señalar que alrededor del 40% de estos fallecimientos pueden estar asociados con la falta de experiencia y pericia de los conductores al momento del siniestro vial.

El peatón fue el segundo actor vial más afectado, con el 21% de las muertes en las vías, dado que 129 de ellos perecieron atropellados, y se evidencia un potencial conflicto entre los peatones y los motociclistas, dado que el 40% de peatones fallecidos fueron atropellados por una motocicleta.

 

Faltan autoridad y control

Para nadie es un secreto que en la mayoría de las grandes ciudades del país como el caso de Pereira, hay un marcado déficit de autoridades de tránsito. En la capital risaraldense son pocos los agentes para efectuar las acciones de control a los más de 200.000 vehículos que circulan a diario por las vías urbanas y algunas de carácter nacional. Pero si en las ciudades capitales la situación es compleja, es más preocupantes en los municipios de menor población. De los más de 1.100 municipios que hay en el territorio nacional, 775 no cuentan con autoridades de tránsito. En el caso de Risaralda, prácticamente, 10 municipios no cuentan con autoridad de tránsito o de movilidad.

 

Destacado

Las 10 muertes en siniestros viales registradas en Risaralda en enero de este año, lo colocaron como el segundo departamento más afectado del Eje Cafetero, ya que Caldas tuvo 13 y Quindío 8.

 

La cifra

26 usuarios de bicicleta perdieron la vida en siniestros viales en Colombia entre el 1 de enero y el 31 del mismo mes, ninguno de estos casos tuvo lugar en Risaralda.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -