Entre las medidas adoptadas por la Gobernación para la totalidad del territorio departamental están: Restringir la circulación de personas mayores de 70 años en todo el territorio del Departamento de Risaralda.
También se ordenó a los alcaldes, establecer horarios especiales para la circulación de menores de edad.
Restringir el acceso de visitas, salvo casos excepcionales, a los Centros de bienestar de adulto mayor como medida de protección a la salud del adulto mayor.
Instar a los Alcaldes Municipales para que procedan a limitar la ocupación hasta un máximo de 70% de la capacidad instalada en la RED de transporte público municipal e intermunicipal en todo el territorio del Departamento, priorizando el transporte masivo.
Con el decreto 1082 del 20 de diciembre de 2020, se prohibe el expendio y consumo de alimentos y bebidas en espacios públicos.
Limitar en todo el departamento, las reuniones sociales y concentración de personas en espacios cerrados, conservando aforos máximos de hasta 50 personas, lo anterior sin afectar las disposiciones que corresponden en materia de distanciamiento social.
Los alcaldes deberán exigir a los centros comerciales todos los protocolos de bioseguridad vigentes, así como la disponibilidad de patrullas de control y distanciadores al interior de sus instalaciones, generando apoyo en las acciones de vigilancia y adherencia a protocolos.
Los mandatarios locales deberán dictar las disposiciones pertinentes para que las administraciones de cada unidad residencial, condominio y espacios similares implementen las medidas a que haya lugar en orden a prohibir las reuniones en las áreas sociales y a que adopten los protocolos de bioseguridad vigentes.
Para el sector de la salud
El decreto mencionado, también consigna unas medidas para el sector de la salud. Por ejemplo, a partir de la fecha, se suspenden los procedimientos quirúrgicos en los prestadores de servicio de salud públicos y privados que no sean de carácter urgente y que no comprometan la vida de los usuarios.
También se recomienda a los prestadores de servicios de salud, el aplazamiento de vacaciones y/o permisos del personal asistencial con el fin de contar con una mayor capacidad de respuesta institucional y local.
Igualmente se evaluará de manera inmediata, la disponibilidad del talento humano en salud en las IPS, para determinar la necesidad de solicitar al nivel nacional una convocatoria de personal en salud, en previsión de un incremento en el número de funcionarios que, ante el aumento en la transmisión comunitaria, deban acatar órdenes médicas de aislamiento social selectivo y/o incapacidad por ser caso positivo de Covid- 19.
Cuadro I
Toque de queda
El Toque de queda regirá, todos los días, desde las 9:00 de la noche hasta las 5:00 a. m. del siguiente día, sin embargo el 25 de diciembre y el 1 de enero, la restricción irá hasta las 4:00 de la tarde.
Aunque los tres alcaldes del área metropolitana (Pereira, Dosquebradas y La Virginia) y el de Santa Rosa de Cabal, habían decretado el Toque de queda para el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero desde las 11:00 de la noche, la nueva disposición de la Gobernación amplia el horario y los días de aplicación.
Según le manifestó el Gobernador Víctor Manuel Tamayo Vargas a El Diario, la medida de Toque de queda tendrá las mismas excepciones que ha establecido el Gobierno nacional en ocasiones anteriores, es decir se podría salir a comprar medicamentos, citas médicas, pasear a la mascota o llevarlo a una emergencia veterinaria. También estarían exentos el personal médico, autoridades (Policía, Ejército y demás), entre otros.
Esta restricción solo se levantará cuando disminuya la alerta hospitalaria y el incremento de los contagios diarios de Covid en el departamento.
Cuadro II
Pico y Cédula
A partir de hoy empieza a regir la medida de Pico y Cédula en los 14 municipios del departamento. Esta medida opera con el último dígito de la cédula, en grandes superficies, supermercados, tiendas, entidades bancarias, financieras y operadores, y establecimientos de comercio en los cuales se desarrollen las actividades excepcionadas a continuación: Adquisición de bienes de primera necesidad – alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza y mercancías de consumo básico de la población; el desplazamiento a servicios bancarios, financieros y de operadores de pago; servicio y adquisición de alimentos o medicamentos para mascotas y servicios notariales.
Lunes, miércoles, viernes y domingo podrán salir o hacer las labores antes mencionadas, las personas cuyo último dígito de la cédula termine en 0, 2, 4, 6, 8. Mientras los martes, jueves y sábado, lo podrán hacer las personas con número impar (1,3, 5, 7 y 9).
Cuadro III
Alerta roja hospitalaria
La ocupación de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha llegado a cifras críticas. Según información de la Secretaría de Salud departamental, el sábado en la noche el 92 % de las camas estuvieron ocupadas, inclusive algunos pacientes fueron puestos en una lista de espera para ser admitido en una UCI, ya que no había disposición de camas.
El titular del despacho mencionado, Javier Darío Marulanda, aseguró que al ritmo actual de contagios y hospitalización, se va a llegar al punto de determinar a que paciente se atiende, dejando a algunos sin la posibilidad de acceder a una UCI o atención médica, como ya ha ocurrido en diferentes países del mundo.
Cuadro IV
Alcalde de Pereira acata, pero no comparte
Una vez se anunciaron las medidas decretadas por la Gobernación de Risaralda, el mandatario de los pereiranos, Carlos Maya López, dio a conocer su malestar con algunas de las restricciones. El burgomaestre aseguró a través de una misiva en la que hizo varias apreciaciones a las determinaciones del gobierno departamental.
Por ejemplo, aseguró el Alcalde que el Toque de queda para el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero, restringir la movilidad de los adultos mayores es inconstitucional. También mencionó que el Pico y Cédula solo se debe exigir en los lugares donde se registran las aglomeraciones y no para salir a las calles.
Maya López se mostró de acuerdo con limitar el uso del transporte público, con restringir las visitas a los hogares de adultos mayores, con el Pico y Cédula en establecimientos de comercio, con el aforo máximo de 50 personas en reuniones y con el Toque de queda en los días festivos (24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero), pero desde las 11:00 de la noche.
Cuadro V
Posición de los gremios
Las restricciones anunciadas ayer por el Gobernador de Risaralda, cayeron como un baldado de agua fría en los gremios del departamento. Desde Fenalco, Camacol, Comité Intergremial, Cámara de Comercio de Pereira, Camacol, Acopi, Cotelco y la ANDI, mostraron su inconformismo con estas medidas.
Señalan los gremios que: “Nos dirigimos con gran preocupación a las autoridades del área metropolitana, para hablar de un tema que está sobre la mesa: la posibilidad de volver a un aislamiento paulatinamente, recordemos que durante el aislamiento preventivo obligatorio el panorama de la ciudad estaba lleno de puertas de negocios cerradas y se convirtió poco después en un paisaje de letreros de se vende o se arrienda, el símbolo de la terminación de muchos sueños de personas que con todo su esfuerzo trataron mantener a flote sus negocios y fallaron en el intento”.
Hasta hace poco, las cifras de contagios por COVID-19 habían cedido lo suficiente para iniciar el proceso de reactivación, comerciantes y empresarios abrieron de nuevo sus empresas y vimos la oportunidad de salir juntos de la crisis que parecía interminable. Hoy, ante un nuevo incremento de los casos depende de nuestras medidas de autocuidado que la reactivación pueda continuar siendo una realidad, otro cierre sería catastrófico para el comercio, además es de tener cuenta que más del 75% de contagiados ya están recuperados y tenemos una letalidad por debajo del promedio nacional, incluyendo el hecho de que en Pereira se han recibido pacientes de otros departamentos.
Si tomamos las medidas adecuadas no tenemos que seguir renunciando a nuestros negocios y comercio, no hay que decirle adiós a proyectos que han costado tanto trabajo y esmero, requerimos más control, no más encierro. El más grande peligro son las aglomeraciones no el comercio, recordemos que las familias necesitan sustento y que la actividad comercial en Pereira es el único ingreso de cientos de pereiranos que necesitan cuidar sus trabajos y seres queridos.
Los gremios de la ciudad hacemos un llamado a la calma, pero sin relajarnos con las medidas de cuidado, la reactivación, está en nuestras manos, juntos podemos salir adelante. La Cámara de Comercio de Pereira, Acopi, La Andi, Camacol, Fenalco, Cotelco, el Comité Integremial extienden todo su apoyo a empresarios y comerciantes para que juntos y cuidándonos salgamos de esta difícil situación.
El sector turismo es uno de los más afectados, sin lugar a dudas a partir del 22 de diciembre hasta el 5 de enero se espera una opción hotelera por encima del 50%, siendo la única oportunidad que tiene la industria en sentir un poco de alivio después de permanecer por más de 9 meses con ocupaciones entre el 0 y 15%, la industria se ha preparado con altas medidas de bioseguridad, hemos logrado proteger el empleo y salud de nuestros colaboradores, consideramos que es posible convivir con esta situación, por eso esperamos medidas concertadas que permitan salvar vidas, salvar empleos y salvar empresas.
No podemos permitir que el remedio sea más costoso que la enfermedad, recordemos que la pobreza trae consigo problemáticas como el hambre, la cual también es una delicada realidad que no queremos permitir y que está en nuestras manos y autorresponsabilidad evitar. Acompañamos al Alcalde de Pereira en su decisión, acatamos, pero no compartimos”.