Según información de la Defensoría del Pueblo, en los primeros 8 meses del 2022, se reportaron 197 muertes notificadas por causas asociadas a desnutrición de niños y niñas menores de 5 años de edad, un incremento del 82,4% con respecto al mismo periodo del 2021.
Risaralda no es ajena a esta grave problemática. Datos del DANE señalan que entre el 1 de enero y el 30 de abril de este año, 5 menores entre los 0 y los 4 años de edad fallecieron por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales.
La desnutrición se presenta con mayor fuerza en las comunidades indígenas del territorio nacional. Y es que los departamentos con más muertes asociadas a la desnutrición en los primeros 8 meses de este año fueron: La Guajira (48 casos); Chocó (25); Bolívar (14); Cesar (13) y Vichada (9). En estos lugares hay una alta presencia de comunidades indígenas.
Ante este doloroso panorama, el defensor del pueblo nacional, Carlos Camargo, aseguró que “como sociedad debemos sentirnos avergonzados por seguir registrando, de manera recurrente, que los niños y niñas mueren porque no podemos garantizarles alimentación y nutrición adecuada. Toda la institucionalidad del Estado debe trabajar de manera articulada para garantizar la vida de todos los niños. Esta debe ser una prioridad nacional”.
Además de las muertes asociadas a la desnutrición, se suma que en el país en promedio 87 niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad por cada 10.000 habitantes, tienen desnutrición aguda, siendo Vichada el departamento más afectado con 104 casos, seguido de La Guajira con 83 y Guaviare con 75.
“Hemos hecho un llamado a las entidades aseguradoras de salud a fortalecer las estrategias, programas y acciones dirigidas a la atención oportuna de las mujeres gestantes, los niños y niñas durante sus primeros años de vida, garantizar la implementación de la Ruta Integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la población materno perinatal, según lo establecido en la Resolución 3280 de 2018, así como, el manejo integral de atención a la desnutrición aguda moderada y severa, adoptado por la Resolución 2350 de 2020 del Ministerio de Salud”, acotó el Defensor del Pueblo.
Programas departamentales
En Risaralda se llevan a cabo diferentes programas y proyectos que le apuntan a reducir el hambre y por ende atacar la desnutrición. Sopas Calientes, Programa de Alimentación Escolar (PAE), entre otros, hacen parte de las iniciativas de la administración departamental.
En entrevista con El Diario, la secretaria de Mujer, Familia y Desarrollo Social, Elizabeth Diosa, señaló que “Desde la administración departamental todo el tema de seguridad alimentaria juega un papel fundamental. Estamos arrancando un proyecto que se formuló a través de Regalías, se trata de un programa de complementación alimentaria que va dirigido a niños y niñas entre los 0 y los 7 años de edad, madres lactantes y gestantes, y adultos mayores”.
La idea es beneficiar cerca de 7.200 personas en el departamento, además vamos a tener la caracterización del estado nutricional de 12.000 personas.