17.4 C
Pereira
lunes, marzo 27, 2023

Risaralda alberga más de 40 mil migrantes

Es una población de migrantes numerosa la que se encuentra en el departamento, muchos de los cuales han encontrado un trabajo formal, otros están en la informalidad (ventas ambulantes, construcción, entre otros) y muchos de ellos viven de la caridad (piden ayudas económicas en semáforos y otros espacios.

Los aproximadamente 40.000 migrantes venezolanos que hay en Risaralda ; de los cuales más de 36.000 han regularizado su situación migratoria, representan una cifra considerable, teniendo en cuenta que municipios como La Virginia cuentan con alrededor de 32.000 habitantes, siendo el quinto municipio más poblado del departamento.

La mayoría de los venezolanos que han llegado al territorio risaraldense, se han radicado en el área metropolitana de Pereira, esto porque hay más oportunidades de empleo, sumado al acceso a más servicios. Se estima que en la capital del departamento hay más de 23.000 migrantes.

Aunque muchos de los venezolanos en Risaralda han logrado regular su situación migratoria, muchos otros continúan a la espera de recibir sus respectivos permisos, incluso a diario se les puede ver a las afueras de la sede de Migración Colombia en Pereira, solicitando información sobre la entrega de los documentos respectivos o radicando derechos de petición para que les agilicen la entrega de permisos.

 

Situación actual
Datos a diciembre de 2022 de la Bitácora Migratoria, proyecto del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer, evidencian los avances en la regulación de esta población en el país, así como los retos que tiene el Gobierno nacional en la materia.

Por ejemplo, no se ha alcanzado la meta definida por el Estado colombiano de entregar 1,8 millones de Permisos por Protección Temporal (PPT). A diciembre de 2022 aún faltan por ser estudiados y aprobados 331.047 solicitudes de migrantes que ya realizaron el registro biométrico; y aún están pendientes 387.487 migrantes por realizar la biometría.

Una de las problemáticas evidenciadas en el país en lo correspondiente a los migrantes, es que la irregularidad y otras barreras al acceso a derechos de los migrantes venezolanos en Colombia les ha expuesto a quedar a la merced de los grupos armados. El reclutamiento forzado, la trata de personas y la explotación sexual son vejámenes que han quedado invisibilizados y, especialmente, las consecuencias que tienen para la seguridad humana de los migrantes.

Es importante recalcar que en Risaralda se ha presenciado migrantes que se dedican a la prostitución en las calles y casas de lenocinio. También grupos delincuenciales conformados o dirigidos por personas del vecino país.

 

Avances
El informe de la Bitácora Migratoria señala que desde el 5 de mayo del 2021 comenzó la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV).

Las cifras que actualmente están en la página de Visibles han sido fundamentales para mostrar el avance de está política pública en materia migratoria que ha tenido Colombia.
Además la encuesta de caracterización socioeconómica cuenta con una cifra de 2.351.351 migrantes que la han finalizado, el registro biométrico con 1.963.864 y por último han sido entregados 1.492.275 Permisos por Protección Temporal.

Un aspecto a recalcar es que a junio de 2022, el Sistema de Matrículas Estudiantil (SIMAT) cubrió a 573.846 niños, niñas y adolescentes venezolanos, el 81,14% de los menores de 18 años de edad inscritos en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV).

Así mismo para septiembre del año pasado, 924.391 migrantes venezolanos se encontraban afiliados al sistema de salud, es decir podían acceder a este servicio, esta cifra aumentó en el último año y representa el 37,31% del total de los migrantes con vocación de permanencia a febrero de 2022.

 

Se quieren quedar en Colombia

Aunque la reapertura de los puentes fronterizos, según indicó el actual Gobierno nacional, llevaría a que la mayoría de migrantes venezolanos en el país regresarán a su patria, el estudio de percepción frente a los migrantes en Colombia desarrollado por Cifras y Conceptos, menciona que el 62% de los migrantes de la vecina nación consultados quieren hacer su proyecto de vida en el territorio colombiano, es decir radicarse definitivamente aquí. Al preguntar si con la reapertura de frontera regresaría a Venezuela el 60% dijo que no y si lo haría ante el cambio de gobierno en Colombia el 86% contestó igualmente que no.

 

Destacado

El Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) indica que en Colombia hay 713.012 menores de edad.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -