Así lo evidenciaron los recientes datos de la encuesta pulso social del DANE, en la que se reveló que en el cuarto mes del 2022, el 23% de los habitantes de la capital risaraldense, Dosquebradas y La Virginia, consumieron menos de 3 comidas diarias.
Sí bien cada vez la pandemia del Covid viene cediendo en el país, la alta inflación que se registra en el territorio nacional, viene afectando el bolsillo de miles de hogares y esto se ve reflejado en los habitantes del área metropolitana de Pereira, donde familias enteras no tienen la posibilidad de consumir las 3 comidas diarias.
Pero no es un mal que solo aqueja a la Perla del Otún y sus municipios vecinos, también a las otras 22 principales ciudades de Colombia.
El informe del DANE muestra que en el país en abril de este año, el 1,9% de las personas consumieron 1 o menos comidas al día, el 23,1% consumieron 2, mientras que el 75% (3 de cada 4 encuestados) las 3. En lo que respecta al área metropolitana de Pereira, el 1,4% 1 o menos, el 21,6% pudo consumir 2 al día y el 77% las 3.
Estas cifras distan mucho de las que se registraban antes del inicio del aislamiento obligatorio (cuarentena), ya que en ese momento el 96,3% de los habitantes de la capital risaraldense, Dosquebradas y La Virginia consumía las 3 comidas diarias y solo el 0,1% 1 o menos.
Esta no es una problemática exclusiva de Colombia, incluso el panorama a nivel mundial y regional es todavía más preocupante.
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que cerca de 193 millones de personas de 53 países o territorios sufrieron hambre en “niveles de crisis o peores”, lo que supone un aumento de 40 millones en el año transcurrido entre 2020 y 2021.
En el continente americano, según la entidad mencionada 12,76 millones de personas se encuentran en “situación de crisis o peor” en cinco países latinoamericanos y caribeños: El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua. El número supone un aumento de un millón de personas en un año.
En el apartado dedicado a América Latina y el Caribe, el informe precisa que de esas cinco naciones, Haití alberga la mayor crisis alimentaria de la región, con un tercio de las personas hambrientas: 4,4 millones. Guatemala ocupa el segundo lugar con 3,73 millones de personas con hambre. Le siguen en la lista Honduras, con 3,29 millones y El Salvador con 985.000. En cuanto a Nicaragua, las agencias estiman la cifra alrededor de 400.000 personas.
Entre las causas del incremento de la inseguridad alimentaria, el estudio cita el alza de precio de los alimentos básicos, la demanda laboral atípicamente baja debida al impacto económico de la pandemia, los eventos climáticos extremos y los altos niveles de inseguridad.
Sin ir al colegio
La pandemia causó un cambio significativo en la educación de millones de niños, niñas y adolescentes en el planeta y Colombia no fue la excepción. El cierre prolongado de la presencialidad en los colegios, implicó una transformación de la educación.
A pesar de que en el país prácticamente todos los planteles educativos volvieron a las clases presenciales, todavía hay muchos menores de edad que no han regresado a las aulas.
Según el informe señalado, en las 23 principales ciudades de la nación, el 7,8% de los niños, niñas y adolescentes no está asistiendo al colegio. En el área metropolitana de Pereira la cifra fue del 7%.