13 C
Pereira
jueves, noviembre 30, 2023

Preste atención a la salud mental de los estudiantes por el regreso al 100% de presencialidad

La pandemia del Covid-19 y el cierre de instituciones de educación afectaron la salud mental y el bienestar de muchos niños, niñas y adolescentes. Dichas situaciones se dispararon durante el 2020 y 2021; en este 2022, los estudiantes se han visto enfrentados con temor y así mismo entusiasmo, al volver 100% a la presencialidad académica, acontecimiento que ha generado y puede llegar a presentar ciertas situaciones con la normalidad que hoy en día se vive no solo a nivel nacional sino mundial.

Es posible que los jóvenes enfrenten algún tipo de cambio relacionado con la parte emocional al momento de volver a la presencialidad, pero sabiendo manejar estos cambios y haciendo un buen acompañamiento por parte de padres y cuidadores, esto puede ser favorable para su desarrollo; teniendo presente que el hecho de regresar a clases puede generar angustia, preocupación y estrés al volver a la dinámica de antes ya sea con los compañeros y agenda académica, momentos que se habían olvidado por el tiempo de pandemia”, indicó Bibiana Restrepo Lizcano, coordinadora de salud mental, convivencia y drogas de la Secretaría de Salud de Pereira.

Cuidadores alertas a los comportamientos

Restrepo señaló que desde la Secretaría es fundamental transmitir una voz de aliento y de esperanza tanto a padres como a chicas y chicos con el regreso 100% a la presencialidad. Una etapa que se vivirá de forma diferente.

Uno de los síntomas que se pueden ver reflejado en algunos jóvenes, tiene que ver con la ansiedad, preocupación y cambio en el sueño; pero todas estás situaciones bien manejadas pueden pasar en un periodo de tiempo corto.

Respecto a los comportamientos o actitudes que en un momento determinado pueden reflejarse en los adolescentes, están relacionados específicamente con el estado emocional, por ello parte de la preocupación y ansiedad que puede presentarse en estos tiempos, está relacionada con reacciones exageradas a las responsabilidades académicas”, dijo la representante de la Secretaría.

Además agregó que, “es natural que con el regreso a clases puedan presentarse alteraciones de sueño y esto haga que se presenten algunos retrasos a la hora de levantarse y la pereza de volver a la rutina, todos los actores implicados deben estar atentos haciendo un estímulo y motivación. Lo que tiene que ver con la dinámica familiar es entender que así como a nosotros nos ha cambiado el estilo de vida, ahora les tocó a los estudiantes volver 100% a una realidad. Es cuestión de paciencia y acompañarlos para que cumplan con sus responsabilidades de una manera adecuada”.

Es esencial que los docentes escuchen con atención las preocupaciones de los estudiantes y así mismo demostrarles comprensión y empatía.

Consejos que se deben adoptar

El retorno a la presencialidad al 100% hace parte de la normalización de la vida a la que poco a poco se ha visto enfrentada la humanidad. Visto desde todos los sectores, para el caso educativo, hay que superar las fases de introversión y que los chicos y chicas se sientan a gusto en clases y que empiecen paulatinamente a generar los vínculos con los compañeros.

Las recomendaciones que hacemos desde el programa de salud mental de la Secretaría de Salud de Pereira a todas las comunidades educativas y a los docentes, es a que estén alertas a cualquier tipo de situaciones que pasen los cánones de comportamiento y cumplimiento de las normas y manuales de convivencia internos. Retornar todos a clases en medio de una pandemia, implica volver a unas rutinas diarias y allí es importante manejar adecuadamente los espacios de escucha activa y límites claros ya sea en horarios y cronogramas de actividades”, acotó Restrepo.

Es importante que las instituciones educativas promuevan e implementen las normas de bioseguridad, que se cumpla con el distanciamiento, uso de elementos de protección personal y fundamental el lavado de manos.

Algunas secuelas

Según Bibiana, “cuando se presenten cambios severos, como comportamientos inapropiados y llanto en los alumnos, se debe prestar atención pero sobre todo ese tipo de casos no se pueden descuidar. Pues más allá de que puedan estarse presentando por el regreso a clases, pueden estar refiriendo alguna sintomatología asociada a salud mental que vale la pena derivar oportunamente al servicio de salud. Hemos notado con preocupación el aumento de algunas patologías entre ellas la depresión, estados alterados de ansiedad y cambios de comportamiento o trastornos del ánimo”.

Con el fin de promover la buena salud mental, prevención frente a conductas suicidas y consumo de sustancias psicoactivas, la Secretaría de Salud del municipio de Pereira tiene habilitada una línea de orientación las 24 horas 7 días de la semana, es una atención gratuita que también se da en las instalaciones que quedan frente al centro comercial Novacentro donde las personas que lo requieran pueden acceder a orientación psicológica. El número disponible es 3228615710.

Recomendaciones para los docentes

Conozca algunos de los consejos que Unicef promueve con el fin de llevar de la mejor manera la transición en su totalidad del regreso a las aulas aún estando en pandemia.

1. Verifique cómo está cada niño y niña

Antes de enseñar un nuevo contenido académico a los estudiantes, los docentes y el personal de las instituciones deben tomarse el tiempo necesario para comprobar cómo están los menores. Recuerde que al principio éstos pueden tener dificultades para concentrarse o pueden necesitar más tiempo para volver a la rutina del aprendizaje. Ofrezca oportunidades para que todos hagan descansos, se muevan y vuelvan a conectar con los compañeros.

2. Escuche las preocupaciones de los estudiantes

Ofrezca a sus estudiantes la oportunidad de tener una conversación individual con usted para reconectar y conversar de cualquier preocupación que pueda haber surgido durante el cierre de escuelas. Si un niño o niña comparte algo que es particularmente preocupante, por favor siga los protocolos de los sistemas de protección vigentes.

3. Proporcione a los niños información precisa sobre Covid-19

A medida que avanzan las clases, los estudiantes pueden tener diferentes pensamientos y preguntas sobre el virus. Los niños y niñas quieren y necesitan información objetiva. Utilice recursos amigables para ellos y que sean aptos para las diversas edades.

4. Pedir sugerencias a los niños sobre cómo crear un aula acogedora, segura y cómoda

Involucre a los menores de edad en el propósito de hacer que el salón de clases sea un espacio acogedor, seguro y cómodo. Al hacerlo, asegúrese de respetar los procedimientos de bioseguridad de los planteles educativos y de utilizar los recursos materiales disponibles. Los docentes pueden fomentar los sentimientos de seguridad y protección interactuando y desarrollando relaciones positivas con cada estudiante y utilizando rutinas durante el día para ayudar a los estudiantes a sentirse seguros y protegidos.

5. Dé ejemplo con su comportamiento en momentos de estrés

Los docentes pueden ser modelos positivos para sus estudiantes. Los menores observarán sus comportamientos y aprenderán de las habilidades que utiliza a diario para enfrentarse a situaciones de estrés. Sea tranquilo, honesto y atento, y enséñeles a los niños y niñas a tener una actitud positiva.

6. El juego y el deporte promueven la interacción entre los estudiantes

Asegúrese que toda la comunidad tenga oportunidades para socializar, jugar e interactuar con sus compañeros, a quienes han extrañado durante tanto tiempo.

7. Cuídese y conozca sus límites

La enseñanza puede ser una profesión extremadamente estresante, sobre todo durante estos tiempos. Asegúrese de proteger su propia salud física y mental. Mantenga unos hábitos saludables de alimentación y sueño, descanse, haga ejercicio, conecte con sus amigos, su familia y sus colegas. Recuerde buscar apoyo si experimenta sentimientos significativos de angustia.

Crédito: Fotos Archivo El Diario

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -