22.8 C
Pereira
martes, diciembre 5, 2023

Preocupante aumento de mujeres en el mundo de las drogas ilícitas

No solo hay más participación femenina en el negocio de las drogas ilícitas, también hoy en día son más las mujeres que consumen sustancias psicoactivas.

Así se reveló recientemente en el seminario virtual “Políticas de Drogas Sensibles al Género”, evento organizado por Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (SE- CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), junto con grupo Pompidou.

Los datos revelados a través del Observatorio de Drogas de Colombia, señalan que históricamente la participación del hombre en los delitos relacionados con drogas es superior a la de la mujer; sin embargo, en los últimos años, hay una tendencia a que las personas del sexo femenino participen de manera más activa, ya sea como productoras, vendedoras, transportistas o consumidoras.

A través de estudios e informes, las autoridades en la materia, han evidenciado la situación puntual de las mujeres en el fenómeno de las drogas en temáticas como mujeres detenidas por delitos de drogas, capturas en población femenina y consumo, entre otros.

El objetivo de estos documentos, es contar con información primaria y secundaria sobre la situación de la mujer en los diferentes aspectos del problema, evidenciando afectaciones diferenciales en las mujeres, con el propósito de disponer de políticas públicas con enfoque inclusivo y diferencial.

 

Consumo

En los últimos años el consumo de sustancias psicoactivas por parte de mujeres viene creciendo. La Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas de 2019, elaborada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en conjunto con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló que casi 800 mil colombianos declararon haber usado alguna sustancia ilícita en el último año, de los cuales el 28 % fueron mujeres.

La mayor participación de la mujer en el consumo de drogas ilícitas, comienza en la edad escolar. La encuesta mencionada revela que las féminas en los colegios y universidades, están consumiendo más alcohol que los hombres, al igual que tranquilizantes sin prescripción médica, y sustancias inhalables como pegantes, solventes y/o pinturas.

 

 

Tráfico

Las mujeres se han convertido en actrices protagonistas en el tráfico ilícito de drogas. Participan en diferentes roles de esta cadena, como es el caso de la venta y la introducción de sustancias ilegales a las cárceles.

En el área metropolitana de Pereira se ha vuelto común ver mujeres arrestadas, por presuntamente manejar las denominadas ‘ollas’, por ser las encargadas de la distribución o como se mencionó anteriormente intentando ingresar drogas a la cárcel La 40.

Revelan las cifras a nivel nacional que una de cada tres mujeres que se encuentran en cárceles, lo están por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, siendo este delito el de mayor impacto en población carcelaria femenina.

 

En las cárceles

Durante 2018 y 2019, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Observatorio de Drogas de Colombia y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) realizaron el estudio denominado “Caracterización de condiciones socioeconómicas de mujeres relacionadas con drogas – Las mujeres privadas de la libertad por delitos de drogas”.

Este estudio reveló que alrededor del 90 % de las mujeres en las cárceles del país, no cuentan con estudios superiores.

Además Antes de la privación de la libertad, estaban mayoritariamente empleadas en el sector informal, es decir sin acceso a la seguridad social y otros beneficios de los empleos formales.

Más del 80% vivían en barrios de estratos socioeconómicos bajos 0, 1 y 2. Asímismo El 48,1 % reportó haber sido víctima de algún tipo de hecho violento antes de su reclusión.

 

Destacado

El 60 % de las mujeres que se encuentran en cárceles del país por delitos relacionados con el negocio de las drogas ilícitas, tuvo su primer embarazo antes de cumplir la mayoría de edad.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -