21.4 C
Pereira
sábado, diciembre 2, 2023

Pereira, la nueva pasarela del ‘Ballroom’

Luis Miguel Bañol G.

Ballroom, una subcultura iniciada a finales de los años 60, pensada como un espacio seguro para la comunidad LGBTIQ+, específicamente para la comunidad trans, negra y latina, poblaciones marginadas de la época donde se presentaba discriminación por su expresión y gustos personales.

Las mujeres trans se han caracterizado por ser la parte de la comunidad que ha sido más golpeada a través de los años. Su lucha ha sido la que ha pavimentado el camino para que el resto de las letras tenga cada vez más derechos en todo el mundo, a pesar de que aún hay países donde el más ligero gesto de feminidad en personas que hayan nacido con genitales masculinos, signifique la muerte.

La cultura Ballroom se manifiesta a través de eventos llamados “Ball”, reuniones de comunidad, espacios seguros donde compiten por honor, gloria y en algunos casos, dinero. Es una forma de obtener reconocimiento en su comunidad donde exponen una fantasía de su realidad.

Categorías
Las categorías de esta competencia varían dependiendo del evento. La competencia consiste en caminar por una pasarela mostrando su versión de lo que se pide, por ejemplo, ser una ejecutiva, una modelo de revista, el empoderamiento de su cuerpo, el movimiento de sus manos, entre otras.

Son calificados por un grupo de jurados, quienes darán un 10 al que exhiba muy bien su fantasía o darán un “Chop” al perdedor.

Daniel Eduardo Delgado García, más conocido como Akhil, es un artista proveniente de Cúcuta, es uno de los pioneros en el movimiento del Ballroom en el país, comenzó a descubrir este mundo de fantasía cuando se introdujo en tipos de danza como el “Walking” y el “Vogue”, danzas caracterizadas por sus movimientos con los brazos de forma femenina, agregando poses que hacían modelos en las revistas de moda de los años 80.

En el 2014 profundizó más sobre estos estilos de baile y comprendió que el Vogue es una pequeña parte perteneciente a la cultura Ballroom y en 2016 fue acogido por un grupo de Nueva York perteneciente a este movimiento para que iniciara sus actividades en el país.
A pesar de que en un principio el Ballroom había sido un espacio de competición por honor y gloria entre la comunidad participante, ahora es un espacio pensado en las necesidades de las personas LGBTIQ+. “La escena Mainstream del Ballroom es la más competitiva, pero la escena Kiki, es la que más se ha expandido, puesto que no se enfrasca en temas competitivos, sino en propiciar espacios de aprendizaje en prevención, de buscar que las nuevas juventudes estén muchísimo más informadas de todos los temas respecto a salud sexual, cuidar el cuerpo, empoderarse, como puede ser un instrumento de expresión artística, cultural y política.” Afirmó Akhil.

Más espacios
El artista agregó que “se deben seguir generando espacios para este movimiento, se expanda a otras ciudades del país, por lo que se debe generar conciencia para promover espacios de este tipo para hacerle frente a los estigmas, alzar la voz y decir que estamos presentes y que vamos a seguir resistiendo”.

La escena se ha extendido a Medellín, Bogotá, Pasto y ahora en la capital de Risaralda.
Juan Sebastián Sánchez, más conocido como Seta Mercury, inició el movimiento en la ciudad de Pereira, agrupó a personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ presentando la idea como un espacio artístico seguro, en el cual pueden expresar su arte inspirado en las modas de los años 70 y 80, dando pasó a la primera “casa” en el Eje Cafetero, agregándole “Mercury” en honor al artista Fredy Mercury en su lucha.

Daniel Alejandro Sánchez, más conocido en el movimiento Ballroom como “Shiryu”, ha sido uno de los artistas que ha querido mantener viva la escena en la ciudad y ha sido uno de los precursores del crecimiento del movimiento en Pereira. Aunque la primera casa creativa del Ballroom ya no esté activa en la ciudad, Shiryu quiere que se siga enseñando sobre este. “La escena está creciendo a pesar de que la House of Mercury ya no está activa, hay otra casa llamada “Maricañas” y hay un colectivo de “chiques” que están empezando desde cero sobre este movimiento, alrededor de 20 personas activas en la comunidad, aprendiendo, estudiando y llegando a otros espacios para que la cultura siga creciendo”, aseguró el artista.

Los artistas pertenecientes al movimiento esperan que este siga siendo un espacio seguro para sus participantes, que el país sea un epicentro de esta cultura y que en Pereira y el Eje Cafetero sea una representación de una lucha que se ha dado a lo largo de los años y sea sinónimo de resistencia.

Según la Red Comunitaria Trans, a mayo de este año, 10 mujeres trans han sido asesinadas en el país. El caso más reciente en Risaralda ha sido el de “La Flaca” en el parque Guadalupe Zapata del barrio Cuba.

Opiniones

Natasha Manzur
Es una nueva alternativa que permite sensibilizar la comunidad pereirana sobre la diversidad sexual y aporta mucho a la cultura de la ciudad.

 

 

-Julian Andrés Quiroga
El Ballroom en Pereira ha estado creciendo demasiado y es bueno porque muchas personas se han interesado por aprender sobre la cultura y espero que siga creciendo cada vez más.-

 

 

-Johan Sebastián Henao
Creo que hace falta más apoyo visualmente para que las personas lo puedan conocer más, no solamente las personas que lo practican, sino expandirse a otros barrios, otros sectores de la ciudad para que muchas personas puedan conocer una nueva cultura y también que se sientan más cómodos consigo mismos.

 

-John Alejandro Correa
En Pereira es una comunidad muy pequeña entonces es muy triste y difícil puesto que en ciudades como Medellín y Bogotá está muy grande y constituida pero es lindo ver todo el proceso que se está haciendo para crear y ampliar la escena dentro de la ciudad, entonces opino que el proceso que se está llevando acá está magnífico, está muy bien cuidado, está bien trabajado desde la gente que se está educando, entonces va por buen camino.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -