El departamento fue uno de los territorios priorizados, ya que tiene en su frontera occidental con el Chocó, la presencia de comunidades indígenas que son vulnerables a los temas alimentarios y nutricionales.
Cifras de la Secretaría de Salud de Risaralda, señalan que el año pasado 7 niños murieron por desnutrición o situaciones asociadas a la misma, además de 180 reportes de problemas generados por este flagelo.
Teniendo en cuenta estas situaciones, la Primera Dama de la Nación, María Juliana Ruiz, lideró la sesión directiva de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cisan), en Pereira, la primera que se realiza en el 2020.
Precisamente recalcó la Primera Dama que dentro de los compromisos adquiridos en el Plan contra la Desnutrición, Ni1+, que hace parte de la Gran Alianza por la Nutrición, liderada por la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia, se fijó el objetivo de visitar cada uno de los territorios priorizados en atención en temas de desnutrición, y esa es la razón por la que se hizo la primera Cisan del 2020 en Risaralda.
Los otros departamentos priorizados, actualmente, dentro de este tema de la desnutrición son: Vichada, La Guajira, Chocó, Guainía, Norte de Santander, Cesar, Arauca, Magdalena, Meta y Nariño.
Actualmente hay dos grandes retos en el país en materia de nutrición. El primero es la creciente migración de venezolanos al país y el otro es la fuerte sequía que se registra en gran parte del territorio nacional.
En Santa Rosa
Además la Primera Dama visitó las instalaciones del hospital San Vicente de Paúl de Santa Rosa de Cabal, donde compartió con madres y niños del municipio, la importancia de una buena nutrición y conoció de primera mano los avances del programa ‘Mil Días para cambiar el mundo’.
En entrevista exclusiva con El Diario, María Juliana Ruiz aseguró que “el punto de partida, para combatir la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, es la nutrición con un concepto de desarrollo del ciudadano y es la nutrición en cuerpo y alma. Afortunadamente hemos podido integrar ese concepto de nutrición en cuerpo y alma en dos grandes proyectos que son: La gran alianza por la nutrición y la alianza en contra de la violencia de niños, niñas y adolescentes. En ambos hemos contado con el apoyo del ICBF y ha sido fundamental el liderazgo de la Consejería Presidencial para la Niñez y Adolescencia”.
Reducciones
Uno de los aspectos más destacados por la Primera Dama en la lucha contra la desnutrición, fue la reducción del 11 % en las notificaciones de muertes por desnutrición en el 2019, en comparación con el año anterior.
Esta no fue la única disminución significativa en este tema, también el ministro de salud encargado, Iván Darío González, resaltó que “estamos haciendo un trabajo intersectorial que logró el año pasado, reducir en el 11 % la mortalidad infantil asociada a desnutrición en todo el territorio nacional y además se logró disminuir, de una forma más relevante, por encima del 20 % la mortalidad en los territorios priorizados”.
Hay que tener en cuenta que la meta del Gobierno nacional, es tener cero casos de muertes de niños, niñas y adolescentes por desnutrición y aunque parezca una misión imposible, la Primera Dama de la Nación, aseguró que se esta trabajando en equipo con organizaciones nacionales e internacionales, para que Colombia tenga un mayor desarrollo en las acciones y esfuerzos en contra de la malnutrición.
Sobrepeso y obesidad
La malnutrición no solo se ve reflejada en la desnutrición, también abarca el sobrepeso y la obesidad. Precisamente estos temas hicieron parte de la reunión de la Cisan que tuvo lugar en Pereira.
“El tema del sobrepeso no es menor en nuestro país: cerca de un 7 % de los menores de 5 años sufre de sobrepeso y, si no me equivoco, alrededor de un 37 % de los adultos sufre de sobrepeso y obesidad”, acotó Ruiz.
Agregó que “No estamos hoy (ayer), exclusivamente, reunidos con el tema de muertes por desnutrición; vamos a abordar también ese contexto general de la seguridad alimentaria, con el foco de obesidad y sobrepeso. ¿Por qué lo traemos a la mesa? Porque también hay indicadores que nos dicen que esto no lo podemos dejar pasar de largo; que si estamos haciendo un trabajo en ese fortalecimiento de la seguridad alimentaria de nuestro país, debemos hacerlo con una visión 360”.
Plan de acción
Gracias a la apuesta del trabajo colaborativo promovido por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Cisan), en Risaralda se ha definido un plan de acción que vincula a diferentes actores mediante acciones que involucran: producción con autosostenibilidad, acceso a agua potable y ser uno de los territorios priorizados en el Plan Ni1+ que se enmarca en la Gran Alianza por la Nutrición, liderada por la Consejería Presidencial para la Niñez, entre otras.