Con el objetivo de buscar alternativas de soberanía alimentaria y empoderar a las mujeres en el entorno de las huertas urbanas, comunitarias y algunas rurales, se adelanta un proyecto de investigación que beneficia a un grupo de mujeres cabeza de hogar de la región y es referente internacional.
Mujeres Sembrando Comunidad es un proyecto de investigación liderado por el semillero Género, Mujer y Desarrollo de Uniminuto- Pereira, el cual surge a partir de la necesidad de evidenciar la dificultad del acceso a los alimentos. “Con esta iniciativa quisimos indagar y mirar cómo generar propuestas alternativas para las comunidades, para poder tener un mejor acceso a los alimentos, nos enfocamos principalmente con las mujeres porque el rol de la mujer ha sido preparar, cuidar la semilla y los alimentos, nos pareció importante trabajarlos desde esta perspectiva. Este proyecto de investigación comenzó a finales del año 2019 y terminó a finales del año 2020, se inició en el sector de Caracol La Curva (Pereira), porque allí ya se tenía adelantado un proceso con La Casa de la Mujer y la Familia Stella Brand, organización con la que articulamos el proceso de investigación. Este proyecto lo impulsamos con un grupo de mujeres de esta comunidad donde se realizó una huerta comunitaria, comenzamos desde cero, fue un espacio que no se estaba utilizando, era una escombrera, pero se realizaron las adecuaciones necesarias para la huerta; allí participaron al rededor de 10 a 12 mujeres en todo el proceso, en el cual se hicieron capacitaciones, recuperación de saberes y también se gesta un proceso organizativo de las mujeres de la comunidad que se llama ‘Mujeres retomando cultura’ – Morecu, que actualmente se encuentra activo”, manifestó Natalia Restrepo, docente investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto de Pereira.
El apoyo internacional
Este proyecto tuvo tanto impacto que a nivel internacional se interesaron por venir a la ciudad y conocer de primera mano el ejercicio con la comunidad. “En la búsqueda de generar un intercambio de conocimientos, consolidar articulación y visibilizar los procesos que se vienen adelantando en el territorio desde las comunidades, para el fortalecimiento del tejido social y la investigación de cada proceso a través del programa Erasmus plus (proyecto de movilidad), se generó un intercambio internacional donde la docente e investigadora Louissa Ashley de la Leeds Beckett University (Inglaterra), que viene trabajando temas similares, visitó recientemente la capital risaraldense y en compañía de las líderes del proyecto realizó un recorrido por cuatro espacios de cultivos urbanos de la ciudad para conocer de primera mano estos procesos. Iniciamos la ruta en el municipio de Santa Rosa de Cabal, en una escuela campesina, continuamos en las huertas de Pereira, ubicadas en la Avenida del Río y Las Colonias, Galicia y en el sector de Caracol La Curva, donde surge el proyecto de investigación. La visita internacional se interesó mucho en conocer los temas de las semillas y los procesos de acceso a la alimentación que es muy sana, así como se comentaron las razones, procesos, comportamientos, experiencias y saberes entorno a esta práctica, que tomó impulso debido a las necesidades latentes que se evidenciaron por la crisis de salud y económica de la pandemia por Covid-19”, explicó Natalia Retrepo Toro, docente líder del semillero.
Los cultivos
“En la huerta hemos llegado a tener cultivo de lechuga, tomate, pimentón, aromáticas, cidrón, entre otras, nosotros buscamos que sean semillas nativas, limpias de químicos, donde los abonos y fertilizantes sean naturales y se lo recalcamos a las mujeres de la comunidad”, indicó Natalia. Así mismo la docente del semillero manifestó que en este ejercicio comunitario surge la necesidad de recuperar otros alimentos que son propios de la región y que se han perdido, por ejemplo: el chacha fruto, la papa china y otras variedades de plátanos y frijoles.
Beneficiarias
“En este proyecto hoy intervienen al rededor de unas 20 personas, iniciaron 10 mujeres de la comunidad y actualmente están vinculadas 4 mujeres que han continuado con el proceso y hoy tienen una proyección de un buen proceso productivo, a través de Morecu. Otras mujeres fuera de la comunidad también participan e interactúan en este espacio que se vuelve un intercambio de diálogo, de saberes, donde se les hace un acompañamiento con profesionales de la academia, así como de diferentes organizaciones sociales, donde trabajamos articuladamente y otras personas de la región que se interesan por este proyecto y se nos unen”, indicó Natalia Retrepo.
“En el semillero se trabajan temas como la construcción de sociedades más equitativas y justas desde la perspectiva de los feminismos, trabajamos las iniciativas de las mujeres, sus saberes, inquietudes, preocupaciones y cómo desde la investigación se generan y potencian ideas que permitan las transformaciones sociales más incluyentes y equitativas”, indicó Natalia Retrepo.