Ayer se conmemoro el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, fecha que sirvió para mostrar los graves casos de violencia que sufre a diario esta población.
En Risaralda según estimaciones poblacionales, en 2020 habían 171.320 personas de 60 años de edad o más, siendo el tercer departamento del país con mayor porcentaje de adultos mayores (17,8% del total de la población del departamento), solo superado por Quindío (19,2%) y Caldas (18,7%).
Las cifras de violencia que padece esta población en el territorio risaraldense son preocupantes, teniendo en cuenta que en los primeros 4 meses del 2022, se han presentado 7 homicidios cuyas víctimas fueron adultos mayores, 2 cometieron suicidio, 21 fallecieron en accidentes de tránsito y 17 perdieron la vida de manera accidental (varios de ellos víctimas de deslizamientos de tierra).
A estos datos hay que sumarle que en dicho periodo en el departamento, se registraron 34 casos de violencia interpersonal cuyas víctimas tenían 60 años de edad o más, así mismo 10 sufrieron violencia intrafamiliar y 14 terminaron lesionados tras sufrir un siniestro vial.
Es importante tener en cuenta que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el maltrato de los adultos mayores se puede definir como un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico, psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas. También puede ser resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.
Cifras en el país
En Colombia un adulto mayor, es una persona de 60 años de edad o más. De acuerdo con las proyecciones poblacionales del DANE para el año 2022, esta población corresponde al 14,4% (7.412.407 habitantes) de la población general de Colombia (51.609.474 habitantes).
La violencia contra esta población en el territorio nacional viene creciendo, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal. Por ejemplo, entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año, se presentaron 231 homicidios cuya víctima fue un adulto mayor(198 hombres y 33 mujeres), esto representó un aumento de 16 casos con respecto al mismo periodo del 2021.
En lo que respecta a los suicidios, 188 personas de 60 años de edad o más se quitaron su propia vida (169 hombres y 19 mujeres) en los primeros 5 meses de esta vigencia, 2 casos más que el mismo lapso del año pasado.
La violencia interpersonal contra los adultos mayores registró un incrementó del 73,7% en los periodos mencionados, pasando de 1.111 casos en 2021 a 1.930 en la actual vigencia.
Para el caso de la violencia intrafamiliar contra esta población, el aumento fue del 44,9%, al pasar de 646 a 936 hechos.
En un 100% crecieron los casos de violencia sexual, y es que entre el 1 de enero y el 31 de mayo del 2021 hubo 24 de estos casos, mientras que en el mismo lapso del 2022 fueron 48.
Destacado
El año pasado con corte a octubre, en Pereira se registraron 152 casos de violencia intrafamiliar cuya víctima fue un adulto mayor, además se identificaron 95 adultos mayores viviendo en las calles y a 34 en riesgo de calle.
Ley
En Colombia la Ley 1850 establece las medidas de protección al adulto mayor en el país y se penaliza el maltrato intrafamiliar por abandono, entre otras disposiciones que llaman a los hijos, nietos, sobrinos y núcleo familiar extenso; a hacerse cargo de sus adultos mayores y disminuir las cifras en este fenómeno que va en incremento en Pereira en los últimos años; según lo alertado por el equipo de ponentes de la Secretaría de Desarrollo Social y Político.