14.1 C
Pereira
sábado, diciembre 9, 2023

La salud de los pereiranos ¿cultura o destino?

El año 2020, fue especialmente pausado para los trasnochadores, querendones y en este caso sedentarios, porque no hubo gimnasios y los parques no se visitaron, también porque al estar encerrados en la casa, la incertidumbre, la falta de empleo, estudio o la simple quietud por ver televisión todo el día hizo que los pereiranos comieran más de la cuenta, y no precisamente frutas, verduras o proteína saludable bien preparada.

La incidencia de enfermedades coronarias, presión arterial, índices de colesterol y enfermedades metabólicas, como la diabetes tipo II, salen a la luz ahora que hay reactivación social, y que las EPS empiezan a dar atención presencial cuenta gota.

Según datos suministrados por la oficina coordinadora del programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles de la secretaría de Salud de Risaralda “En el 85% de las enfermedades no transmisibles se encuentran patologías prevenibles con hábitos saludables, ante esto, se hace un llamado especial al consumo de frutas y verduras, además de la actividad física”

Ese 85% está compuesto en el Departamento de la siguiente manera y en su orden por las cardiovasculares,  el  cáncer, enfermedades respiratorias, y por último la obesidad y el sobrepeso. Pero hay que tener en cuenta que el peso y la obesidad influyen en la aparición de varias patologías.

Ángela María Rincón, Secretaria encargada de Salud Pública y Seguridad Social de Pereira, le dijo a El Diario: “En Colombia, desde finales de los años sesenta las enfermedades cardiovasculares empiezan a ser reconocidas como causa de morbilidad y mortalidad; a comienzos de la década de los ochenta adquirieron relevancia epidemiológica, desde ese momento y durante los siguientes 30 años han ocupado los cinco primeros puestos en la lista de las 10  principales causas de mortalidad para el país”.

Para el coordinador del programa de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Diego Alejandro Salazar, es una cuestión cultural: “Cuando todos vivimos bajo los mismos hábitos de no hacer ejercicio, aumentamos el consumo de dulce, fritos y carbohidratos, este tipo de alimentos lo que va a hacer es que cambiemos la fisionomía de nuestro cuerpo, alteremos el metabolismo y por supuesto hacer que aparezcan las enfermedades”.

En la actualidad, la enfermedad isquémica cardíaca, el accidente cerebrovascular, la diabetes y la enfermedad hipertensiva ocupan los puestos 1, 3, 8 y 9 dentro de las diez principales causas de mortalidad en Colombia.

“Las enfermedades que llevan a la muerte se están presentando de manera prematura en personas desde los 30 años de edad y los 69 años”, asegura Salazar.

El dato

Según la Organización Panamericana de la Salud durante el 2020, fallecieron cinco millones y medio de personas por este tipo de enfermedades crónicas. Una tendencia que se mantiene año a año por enfermedades no transmisibles. 

“En la estrategia comunitaria CARMEN (Conjunto de Acciones para la Reducción Multifactorial de Enfermedades No transmisibles) se han intervenido 394 personas. Esta Estrategia se centra en las comunidades para que permitan crear los entornos propicios para reducir los factores de riesgo, movilizar los grupos poblacionales a fin de que modifiquen las políticas institucionales y se conviertan en participantes activos en la creación de entornos favorables”, dice Ángela María Rincón.

Las frutas y las verduras tienen una ventaja y es que tienen muy poco aporte de grasa y poco aporte calórico y traen sustancias que el humano no produce como las vitaminas y los minerales por eso son tan necesarias, porque el cuerpo funciona a través de los oligoelementos; la fructosa, a diferencia de la sacarosa, es beneficiosa para las personas que realizan actividad constante, porque es fácil de metabolizar.

Un deportista se beneficiará fácilmente de las frutas y las verduras durante el tiempo que duren sus prácticas. Comerlas en la noche no hacen ningún daño pero se desperdician los beneficios.

Alejandro Salazar puntualiza: “Hay muchos mitos, pero lo cierto es que el consumo de las cáscaras de las manzanas o las uvas son necesarias. El mango y su cáscara aportan fibra”.

En los encuentros que realiza la administración municipal se promociona la actividad física, hábitos y estilos de vida saludable, alimentación saludable, prevención de factores de riesgos asociados a las enfermedades cardiovasculares como son el sedentarismo, la obesidad, el sobrepeso, obesidad, tabaquismo.

Opine

¿Realiza actividad física y come de forma saludable?

Álvaro Antonio Zapata

Siempre hago ejercicio al trabajar, del otro ejercicio no hago porque salgo de la casa muy temprano a rebuscarme la vida. No como frutas ni verduras. Vivo en San Joaquín y no me he dado cuenta de actividades de ejercicio. 

Flor Gaviria

Todos los días tengo que caminar porque soy líder. Hay veces que camino por la Avenida 30 de Agosto, bajo hasta Turín, y vuelvo y subo. Me gusta mucho la ensalada. En San Nicolás va mucha gente a la cancha.

Ofelia San Martín

Camino mucho. Normalmente hago batidos. Vivo en el Parque Industrial y no me he dado cuenta de actividades.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -