26.3 C
Pereira
lunes, diciembre 4, 2023

Festival Mono Núñez 2022

En Ginebra, (Valle del Cauca), como es tradicional, se realiza el Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, este año es la versión N° 48 regresa a la presencialidad. El Diario habló con César Augusto Mejía, delegado por el departamento de Risaralda para el Concurso Nacional Mono Núñez, quien relató detalles del evento, así como los artistas participantes por Risaralda.

«Los años 2020 y 2021 por el tema de la pandemia, el concurso se llevó a cabo de forma virtual, por lo cual la organización y los artistas que participarán en esta nueva versión se sienten muy contentos y ansiosos por regresar a este importante escenario a nivel nacional. El concurso se realiza en el Coliseo Gerardo Arellano, pero también van a realizar otras presentaciones en la Plaza Pública de Ginebra (Valle), y otros conciertos privados con asistencia de público internacional», indicó César Augusto Mejía.

La participación

Al rededor de 100 artistas musicales se inscribieron de Boyacá, Valle, Cauca, Quindío, Bogotá, Cundinamarca, Risaralda, Huila, Caldas, Tolima, Caquetá y Nariño, para participar en esta nueva versión del concurso, pero solo clasificaron 14 en la modalidad vocal y 14 en modalidad instrumental.

Participantes de la región cafetera

Por el departamento de Risaralda participarán tres artistas dos de la modalidad vocal y uno instrumental, lo cual representa para esta región un éxito en esta nueva versión.

Baco

Sebastián Herrera Ortiz, conocido en el mundo artístico como Baco, es comunicador social y periodista, cantante, con estudios en licenciatura en música, con una amplia trayectoria musical de más de 20 años. «Esta es mi primera vez participando y como solista en este festival, envié un demo y clasifiqué para la regional. En este concurso no hay categorías definidas se define un solo ganador, quien representará a Colombia en Argentina. Participar en este evento es estar en una plataforma, voy con un repertorio muy sentido y pasional, con la canción Perdón por adorarte, de Graciela Arango, Mudanza de piel de Andrea Botero y Siempre mujer, del maestro Guillermo Calderón y si logro pasar a la final voy a interpretar un pasillo titulado ‘Miedo’ de la maestra Doris Zapata. Pienso que los concursos son subjetivos no porque no gane no quiere decir que soy malo, o porque gane seré el mejor de todos, simplemente creo que es gusto a los jurados, yo voy a que la gente y el público en general conozca quién soy y demostrar todo mi talento».

Lina María Ibarra

Cantante y saxofonista Lina María Ibarra Cano, es música, saxofonista, cantante, profesora de coro y es abogada y terminando una maestría en Derecho empresarial. Ha participado como solista vocal en diversos concursos y festivales tanto infantiles como juveniles que sembraron en ella su amor por las músicas nacionales. En el año 2019 quedó ganadora del primer lugar como intérprete de la obra inédita vocal del Festival Mono Núñez. «Esta es mi tercera participación en este Festival, y este año es muy emocionante porque pararme en esa tarima es muy especial y ante un público y jurados exigentes, además de encontrarnos compartiendo experiencias con otros artistas a nivel nacional y a disfrutar del calor de la gente. Mi repertorio musical contiene Presente Guillermo Cano, en homenaje a un periodista, la danza ‘Te descubrí’ de Jhon Jairo Torres de la Pava y Fernando Salazar y dos Bambucos uno ‘Contratiempos’ del maestro César Mejía y ‘Llévame’ de la compositora Carolina Ramos y un vals El cielo de tus besos de la compositora vallecaucana María Isabel Mejía.

Agrupación Entreverao Ensamble

Nació hace un año, buscando innovar en las sonoridades de la música colombiana a través de los instrumentos que conforman el grupo como la bandola, el tiple, el bajo eléctrico de 6 cuerdas, la percusión y la flauta traversa. Este grupo conformado por Angie Granada, tiplista, Mariana Guarín, flautista, Sebastián Valdivieso es bajista; Juan Pablo Raigosa es el percusionista y Andrés Duque el bandolista. «Hemos tenido participación de manera virtual en el Concurso Nacional del Bambuco de Pereira y en el Concurso Nacional del Pasillo en Agudas (Caldas) y esta participación al Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, sería nuestra primer salida ante público presencial. Vamos a representar al Eje cafetero esperamos mostrar todo nuestro talento, muy confiados en nuestro esfuerzo y dedicación, también pensamos que es muy importante la participación en este tipo de eventos porque mantienen vivas nuestras tradiciones, músicas y costumbres, esto también hace parte de lo que queremos mostrar en este festival y en los demás escenarios en los que estemos», confesó Andrés Duque.

La premiación

Habrá premio para el Mejor solista vocal, Mejor dueto vocal, Mejor trio o grupo vocal, Mejor solista instrumental, Mejor dúo o trio instrumental, Mejor grupo instrumental y para cada uno de los nominados en vocal e instrumental y de cada ganador primer puesto en cada modalidad eligen un Gran premio Mono Núñez vocal y un Gran Premio Mono Núñez instrumental, todos los puestos tienen un premio de $700 mil y el Gran premio vocal e instrumental se les dará $6 millones. Habrán premiso especiales al mejor tiplista, mejor bandolista, mejor interpretación de la obra del compositor homenajeado en lo instrumental y vocal entre otros.

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -