Liliana Cardona Marín
Tratar todos los factores que pueden asociarse al dolor, desde las causas, las diferentes patologías asociadas y el manejo clínico, son las razones por las que desde ayer y hasta mañana se reúnen en la ciudad médicos, especialistas y representantes de los laboratorios en el XXX Congreso Internacional de Dolor convocado por la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED).
Sentir dolor no puede volverse algo normal y tampoco se debe caer en el peligroso juego de la automedicación con acetaminofén, porque es lo único que mandan en las EPS, como dice el chiste más colombiano.
El presidente de ACED es el doctor Felipe Mejía, quien comentó: “Esta es una apuesta grande en pro del conocimiento para el manejo de dolor en nuestros pacientes y resaltar la marcada importancia que tiene la asistencia de grandes conferencistas y los especialistas en dolor de Colombia y Suramérica”.
¿Cómo va a ser la dinámica del Congreso?
“La presentación de dolor cubre muchos aspectos. Tenemos no solo el dolor somático que sentimos sino el entorno social y por supuesto todas las terapias para calmar y controlar la parte del dolor”.
¿Dentro de las terapias hay algo innovador?
“Sí, por supuesto. Hacemos intervencionismo analgésico como bloqueos, se pueden colocar dispositivos para aliviar el dolor dentro de la columna y bombas intratecales (líquido cefalorraquídeo). Existe un sinnúmero de oportunidades que el paciente puede optar por ellas para controlar su dolor”.
¿Dado el sistema de salud colombiano y todo lo que la gente del común sufre para una cita con especialista, qué tan fácil resulta tener estas terapias?
“El sistema de salud colombiano es generoso, a pesar de que recibe muchas críticas. Todas las terapias que ofrecemos con el apoyo del Ministerio de Salud y las interrelaciones con las sociedades científicas han permitido que se pueda contar con las mismas dentro del plan de beneficios de salud en Colombia, cualquier persona con aseguramiento, que en el país es casi del 100%, puede contar con ellas”.
¿Por qué escogieron a Pereira?
“Esta ciudad ha demostrado, hice el reconocimiento a la gobernación que en todos los años que llevamos generando congresos, el esfuerzo por querer mostrarse. Pereira está creciendo y se está haciendo notar en Colombia. Es un honor, un orgullo y es apasionante poder contar y mostrar a Pereira como un destino turístico y un destino para consultar en salud, hay un potencial muy grande”.
El papel de las farmacéuticas
Camilo Mojica Rivadeneira es director médico de un laboratorio colombo alemán y dijo que “Es vital que la población colombiana sepa y entienda la importancia del manejo del dolor, porque él es transversal a todas las patologías, porque muchas veces el dolor es el que hace que las personas consulten y a través del dolor es que se descubren las enfermedades. El problema es cuando no se trata adecuadamente el dolor, porque no se tiene el conocimiento del manejo correcto”.
El dolor se cronifica cuando pasan más de tres meses, explica Mojica y esto es lo que hace que el dolor deje de ser síntoma para volverse problema en sí mismo. Pero hay que diferenciar entre dolor agudo y dolor crónico; el primero, es el que se presenta por ejemplo por un golpe o accidente, también cuando un órgano, como la apéndice, se enferma llega el dolor agudo para avisar.
El segundo sería si el dolor está en la espalda baja y ya lleva más de tres meses, no se trata adecuadamente, se acude a la automedicación y no se consulta al médico, ahí el dolor se vuelve crónico.
“Con el nuevo código de diagnóstico de la OMS, hoy el dolor crónico está considerado como una enfermedad y esperamos que en Colombia se empiece a implementar este año o por tardar en el 2023”, puntualiza el doctor Mojica.
A raíz de la reciente oleada de formulación de medicamentos psiquiátricos recetados como coadyuvantes en los diferentes tratamientos, el director médico contestó: “Es posible que haya manifestaciones de dolor, como temas somáticos de una enfermedad mental, pero ojo, también el dolor afecta y puede producir depresión, porque limita y te quita funcionalidad en el diario vivir”.
Dato
A la ciudad llegaron más de 300 especialistas y asistentes de muchos lugares de Colombia y Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, México, Brasil que han decidido adquirir estos conocimientos. Al final del Congreso se generará producto académico.
Cifra
15 millones de colombianos aproximadamente sufren dolor, según el más reciente estudio de la ACED, equivalentes casi al 40% de la población.