Hablar de violencia de género e intrafamiliar es el pan de cada día en Colombia; y Risaralda no es ajena a esta situación. Ejemplo claro de ellos es el caso de María Cardona, quién a pesar de tener pruebas que su ex pareja la quiere matar, hasta ahora la justicia no ha hecho nada. Julián Valencia secretario del Juzgado Primero de Garantías, con más de 13 años en material penal, y con estudios de tema de género en México, es una de las personas que actualmente está acompañando el caso de María indicando que“ Hace 5 años conocí el caso de una mujer que tuvo una relación con un miembro de la policía pero que en la actualidad dicho personaje no está activo.
En ese entonces me informó que un mes después de tener a su bebé, ella denunció a su pareja y lo dejó porque él venía golpeándola y amenazando. Ella se vino a vivir a Dosquebradas, y la dirigí a las instituciones indicadas para manejar ese tema. Unos años después ella intentó rehacer su relación con su esposo e incluso tuvo una segunda niña, pero nuevamente se registró violencia física, psicológica, económica, moral.
Ella a partir de ahí decidió dejarlo del todo, y comenzó a grabar las agresiones, entre las pruebas están grabaciones de llamadas en donde le decía – que no podría tener a otra persona, que le dijera a la familia que no la iban a reconocer, que no la iban a encontrar jamás y que él se hacía responsable, le colocaba citas lejos de su domicilio- . Fue así como inició el proceso penal, y al comenzarlo él se presentó en su casa y la golpeó a pesar que tenía una restricción de la Comisaría de Familia.
El proceso ha sido muy complejo, en un punto el fiscal no quiso recibir las pruebas, y cabe recordar en este punto que el delito de violencia intrafamiliar y el delito de violencia con perspectiva de género obliga que la Fiscalía y los jueces de la República a que realicen una valoración minuciosa del caso, teniendo en cuenta lo que ha pasado desde un principio; pero aquí lo que sucedió fue que por parte de las autoridades se contactaron con la víctima y le dicen que se retracte y se olvide de todo, que deje el proceso; ella manifestó que le parece indignante que ha acudido a todas las instituciones y le dijeron que no podían hacer nada más”
Colectivo Justicia y Género Casa de La Mujer
Y es que el caso de María, es una situación reiterativa en Pereira y su área Metropolitana, lo peor de la situación es que de no brindarles atención a estos casos, muchos de ellos pueden finalizar en un feminicidio. Es así como nació desde la Organización Casa de la Mujer y la Familia Stella Brand, el colectivo Justicia y Género con el fin de ayudar en estos procesos de una manera más profesional. Michel Calpa, abogada de esta entidad manifestó que “ Cuando miramos la realidad de lo que está pasando, son muchos los casos que se registran a diario con lo que tiene que ver con violencia de género. El trabajo antes en La Casa de la Mujer y la Familia Stella Brand, era hacer veeduría a este tipo de casos, asignar profesionales para representar víctimas, entre otros, pero se debe aclarar que todo lo que se hace es voluntario, no hay un ingreso, entonces es difícil sostener este tipo de actividades.
El Colectivo de Justicia y Género somos como las hijas de la Casa de la Mujer, quienes decidimos organizarnos para ofrecer un servicio jurídico con perspectiva de género, en atención a las consultas que más se venían presentando. Somos 4 abogadas, de las cuales están Natalia Carvajal, Natalia Uribe, Stefanía Orrego y Michel Calpa; lo que hacemos es realizar una atención psicojurídica. En nuestro equipo hay una profesional de la salud mental con perspectiva de género donde también se ofrece apoyo psicológico.
Atención
Y es que según Michel acceder a los servicios del colectivo es muy fácil “No hay un requisito específico para acceder a la asesoría gratuita, es solo ir y se les separa un espacio. La primera sesión es de escuchar y de comprender cuales son las necesidades que tienen ellas, y ya con el grupo de profesionales se da una orientación y se deja por escrito jurídicamente que se debe hacer, y se le ofrece la posibilidad de que nosotras seamos las apoderadas y podamos llevarles los casos. La oferta de servicios son de aquellos hechos que están basados en violencia de género, acuden también buscando ayuda cuando hay divorcios, amenazas, solicitudes de medidas de protección, trámites en las comisarías, entre otros.
La diferencia del servicio que queremos promulgar es que lo hacemos con perspectiva de género, y segundo es que tenemos muchos métodos para pagar estos servicios; porque otra de las barreras es que muchas veces las mujeres que acuden no tienen cómo pagar un servicio profesional, deciden desistir o se quedan sin poder acceder a un apoderado que lleve su caso. Por eso dentro de nuestra iniciativa y con el apoyo de La Casa de la Mujer, lo que estamos haciendo es que creamos maneras de que dichos servicios prestados puedan ser contrarrestados con otras cosas, aceptamos trueques, y ofrecemos otras posibilidades; la única manera de pago no es solo dinero, buscamos todas las formas posibles para que ellas puedan seguir con sus procesos.”.
Casa de la Mujer
Natalia Restrepo directora de la Casa de la mujer agregó “ Es importante identificar que las violencias son de diferente tipo, la más visible es cuando vemos la violencia física, los feminicidios, pero está la económica, patrimonial, en los espacios educativos, laborales, por ello necesitamos visibilizar mucho más estos casos. Desde aquí trabajamos en varias áreas, los procesos de autogestión, atenciones, el observatorio mismo, y en la atención psicojurídica, ahí es donde entra el colectivo a actuar, hay que trabajarlo todo desde una manera integral. Hace falta un albergue integral donde las mujeres se sientan protegidas, porque no tienen un hogar, muchas de ellas con hijos, y no hay un espacio para protegerlas.
Nos encantaría ayudar a todas la mujeres afectadas, y amaríamos hacerlo gratuitamente, pero necesitamos algo de ingresos para mantener esta organización, y así poder ayudar a muchas más víctimas que lo necesitan. Hay que aclarar que en el caso del colectivo de abogadas, es el primero en la región que están enfocada en este tipo de situaciones con perspectiva de genero”.
Dato. Quién desee obtener más información, la pueden encontrar en las redes sociales como: @ColectivoJusticiayGenero @CasamujerPereira whtasapp 3207369181