Pereira, una ciudad liberalizada en su pensamiento y acción
“El espíritu cívico hay que enmarcarlo dentro de las actividades generales del bienestar general, es decir, es un acto de la comunidad” Jaime Cortes Díaz

En los primeros años del siglo pasado existía en Pereira una organización conformada por la comunidad, llamada, “sábados comunitarios”, día en el que se reunían las personas para adelantar trabajos relacionados con obras públicas, fue de esta manera que empezó a concatenarse el accionar de la población, entre otras razones por que venían muchos migrantes por efectos de que esta era una ciudad libertaria, venían álgidos de ese espíritu libertario, tanto en lo político como en la forma de conducirse en sociedad, incluso lo que hoy llamamos ‘enfoque de género’ ya se vivía en esa época, pues los hombres que buscaban esa libertad aquí la encontraban. De hecho, la bandera de Pereira lleva el gorro frigio, que es el símbolo de la revolución francesa.
‘El Diario’ consultó eminencias de la ciudad para auscultar sus perspectivas del civismo y así comprender el valor de conmemorar la Pereiranidad.
Historia para comprender el presente

Jaime Cortes Díaz, abogado de profesión y presidente ejecutivo del Comité Intergremial de Risaralda, manifestó que la actividad del civismo que se encarna en los pereiranos, no es de nacimiento, este es adquirido, remitiéndose a la historia de la ciudad, indicó que nació para hacer frente al desamparo de los poderes centrales de aquella época. “No teníamos un apoyo, tan siquiera unos propios líneas de asesoría para un desarrollo de ciudad, máxime que Pereira es una ciudad situada en el triángulo de oro del país Bogotá, Medellín y Cali, cruce de caminos, por lo tanto, fundamental en la geopolítica y geoeconómica para la transformación y el intercambio de negocios y en consecuencia una fuente importante en la economía nacional, frente a la necesidad de hacer, la gente no se quedaba en el lamento, la gente tomaba su acción, sus brazos, su cerebro y escribía esas consignas para crear un solo concepto que a la larga se llamó la ‘Pereiranidad’ ese espíritu fue el que hizo muchas obras como el hospital San Jorge, la primera gran obra que contó con el apoyo del general Valentín de Aza junto con el coronel Onorio Cortés, así surgieron los modelos de obras comunes”
Hernán Roberto Meneses, escritor e investigador con un gran espíritu sociológico sostiene que el siglo XX para Pereira tuvo tres características; La celebración del centenario de la ciudad en 1963 siendo alcalde, Mario Delgado Echeverri, hicieron una serie de obras bajo el entendido de esta celebración, de esta quedó el mascarón de proa de ese gran barco que es ‘El Bolívar desnudo de Pereira’; La creación del departamento de Risaralda, cuando se rompió la unidad con el Quindío y Caldas, en sus bases de creación está el civismo como concatenación de los esfuerzos de esos pobladores para poder demostrar que no se había creado una simple sección político-administrativa de tipo burocrático, sino que fue para el manejo del bienestar común y el desarrollo de la población; Y la realización de los Juegos Nacionales, que tuvo por director a Jaime Cortes Díaz “No hicimos unos juegos para hacer un cumplimiento dentro del ciclo deportivo nacional, sino que, lo utilizamos como un pretexto para catapultar la ciudad 20 años, a través de la planeación y la proyección”.
Sobre ese desarrollo se fue creando la parte territorial, la vivienda, pero lo más importante fue la unión de toda la población alrededor de esa circunstancia. “La medalla de oro fue otorgada a la ciudadanía de Pereira” Jaime Cortes Díaz.
El civismo se pronuncia
Jairo Arango Gaviria, ingeniero industrial con maestría en historia, administración financiera y derecho urbano, fue el primer alcalde de Pereira por elección popular en la primera elección que hubo en Colombia, respecto al civismo y la pereiranidad expresó que: “El concepto de pereiranidad es un concepto etimológico filosófico, acuñado por el escritor Miguel Álvarez De Los Ríos, expresa el amor por Pereira y todo lo que representan sus gentes y sus valores, anteriormente se hablaba de civismo y hoy para indicar las mismas cosas se habla de Pereiranidad, entendido como el amor por la ciudad, el sentido de pertenencia y de identidad por lo nuestro. Este concepto fue elevado a consulta al concejo municipal para que se decretara el ‘Día de la Pereiranidad’ siendo el de la iniciativa el concejal Alonso Molina” así mismo indicó que “El respeto y la paz son cuestiones importantísimas dentro del comportamiento ciudadano, que es el que debe regir una actividad cívica. La ciudad se distingue porque la gente tiene en su compartimiento el respeto, la preocupación por lo público, el mobiliario de la ciudad y sobre todo el cumplimiento de la ley y de las normas de convivencia”.

Por su parte, Cesar Augusto Castillo, alcalde de Pereira en el año 1990, dijo: “El espíritu de civismo de Pereira lo concibo como algo característico de la personalidad de la ciudad que lleva muchos años consolidándose como un hito muy positivo de solidaridad y cariño con nuestro terruño y con capacidad inmensa de construcción de muchas cosas que nos ha llevado a ocupar lugares destacados en el contexto nacional, en lo cultural, en lo cívico, en lo empresarial y en tantas otras cosas que hoy nos destacan como una de las ciudades con menor desempleo, con mayor crecimiento, con una accesibilidad a los mercados internacionales cuando el país decrece en estos escenarios, Pereira se mantiene como una ciudad pujante que parece no estar contaminada de muchos procesos contradictorios en términos ideológicos, políticos y demás, pues aquí con civismo y pereiranidad seguimos adelante, no quiere decir que el escenario sea perfecto, aquí tenemos muchas dificultades tradicionales por ejemplo, hace muchos años encabezábamos una campaña que se denominó ‘Pereira linda, la Perla limpia’, pero la gente no ha aprendido a no tirar la basura, tienen la concepción de que hay que recogerla y son los mayores críticos cuando no se recogen; De participar en el desarrollo de la ciudad, pero, todavía hay abstención en las elecciones, algo que no debería ocurrir por cultura cívica y política, así mismo hemos tenido migración de personas que tienen otras conductas. Tenemos mucho que mejorar culturalmente para que nuestra pereiranidad y nuestro civismo sean recuperados totalmente, pero la esencia existe y Pereira es una ciudad totalmente destacada en el contexto nacional e internacional, yo tengo aplausos no solo para esta ciudad sino para su comunidad”

Ernesto Zuluaga Ramírez, actual presidente de la Sociedad Bolivariana de Pereira, fue el tercer alcalde popular de Pereira, fue gobernador del Departamento nombrado en el gobierno de Cesar Gaviria, concejal, diputado y senador del Congreso de la República y actualmente se dedica a hacer civismo, en entrevista con ‘El Diario’ expresó: “La pereiranidad es el nombre que los pereiranos le hemos dado a nuestra idiosincrasia y forma de ser, en ella se conjugan tres elementos que son la solidaridad, la alegría, un elemento muy importante y que nos define como pereiranos. Aquí no hay forasteros, todos somos pereiranos, hemos dicho desde siempre, hemos acogido a todo el mundo. Esta idiosincrasia, algunos la han llamado civismo, yo creo que Pereira sigue siendo la ciudad cívica, lo que nos está faltando, actualmente son más líderes que empujen ese civismo, se celebra el 26 de septiembre y es un motivo de orgullo para los que somos pereiranos y por eso quiero felicitar a mis coterráneos y a la gente que vive en esta ciudad para que sigamos haciendo pereiranidad y civismo”