Liliana Cardona Marín.
Winston Churchil dijo alguna vez que “La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”. Con este antecedente, la invitación que se hace desde diferentes sectores políticos y sociales de Colombia, es a participar en los comicios electorales que se desarrollarán en el 2022.
En días recientes se ha tenido noticia de las visitas que diferentes candidatos han hecho a las ciudades capitales. La Registraduría Nacional también hace lo propio con la invitación a inscribir cédulas y la publicación de términos en que diferentes comités o movimientos pueden postular campañas; todo esto, mientras pacta con el DANE, la forma de actualizar el censo electoral, ya que se presentó una confusión con el número de ciudadanos que tiene el país. ¿Hay 50 o 55 millones de personas?
Los promotores del Voto en blanco para las elecciones al Congreso de la República del próximo año, son apoyados por grupos significativos de ciudadanos. En el boletín 104 de la Registraduría, fechado el 21 de octubre de este año, se establece el plazo para que los comités y campañas inscriban sus propuestas hasta el 13 de noviembre; esto significa que si usted está interesado en conformar una propuesta y tiene un grupo de ciudadanos que la acompañan, todavía está a tiempo.
¿Qué es un grupo significativo de ciudadanos?
No son una organización permanente, sino la unión de voluntades para postular listas y candidatos en un determinado evento electoral. Es diferente del movimiento social, en la medida que el grupo significativo de ciudadanos solo puede estar compuesto por personas naturales.
¿Qué es el comité promotor del Voto en blanco?
Este grupo es una figura que introdujo la Reforma Política de 2011. En ésta se habilita la posibilidad de adelantar la inscripción de ciudadanos que promueven el Voto en blanco y que de tal forma tendrán una casilla con logo-símbolo propio en la tarjeta electoral, diferente al voto en blanco propiamente dicho.
Estos grupos tienen derecho a reposición de gastos de campaña, de acuerdo con los votos que se depositen en la casilla de promoción de voto en blanco específica para el correspondiente grupo promotor, y no en la casilla general de voto en blanco.
De 129 comités inscritos a la fecha, ocho son comités promotores, cuatro por Cámara y cuatro por Senado por el Voto en blanco.
En el artículo 40 de la Constitución Política de Colombia, en el numeral 1º indica que todo ciudadano tiene derecho a “elegir y ser elegido”, y el artículo 258 modificado por el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, establece que el voto es un derecho y un deber. Así que el voto en blanco se constituye como el derecho con el que cuenta el ciudadano para manifestar a través del sufragio la inconformidad frente a los candidatos que se presentan a una contienda electoral.
¿Qué es el Voto en blanco?
De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “Una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”.
Si en las elecciones los votos en blanco constituyen la mayoría absoluta de los votos válidos depositados, es decir el 50% más uno de los votos válidos, de conformidad con el parágrafo 1º del artículo 258 de la Constitución Política, modificado por el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública. Después de esto no podrán presentarse los mismos candidatos y en las Corporaciones Públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral.
¿Cuál es la diferencia entre votar por promotores y votar en blanco?
La Reforma Política prevé la posibilidad de inscripción de grupos promotores de Voto en blanco. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, el ciudadano podrá marcar la casilla habitual de voto en blanco o, si así lo decide, marcar la casilla del grupo promotor de Voto en blanco inscrito, en una presentación similar a la de los inscritos por voto preferente.
Los comités deberán recoger un número mínimo de firmas válidas equivalente al 20% del resultado de la división de la cantidad de ciudadanos aptos para votar en la respectiva circunscripción electoral entre el número de curules por proveer.
¿Cuántas veces ha ganado el voto en blanco en Colombia?
El voto en blanco en el 2018 obtuvo la mayor votación en 20 años, fueron 806.311 votos. En cada elección el voto en blanco ha venido creciendo
¿Es cierta la creencia popular que el voto en blanco se suma al candidato con mayor votación?
Eso es falso. El voto en blanco no se suma a ningún candidato, se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada aspirante.
¿En todos los países hay voto en blanco?
En muchos países no existe la opción de votar en blanco y los ciudadanos que no desean hacerlo por ninguno de los candidatos, simplemente dejan de marcar la tarjeta. En Colombia los votos en blanco son votos válidos, a diferencia de las tarjetas no marcadas y los votos nulos.