El 2021 es un año donde la educación ha jugado un papel fundamental en la reducción de la pobreza multidimensional. Es así como los estudiantes del departamento han mejorado sus condiciones a través de diferentes estrategias que se resumen en tres frentes, según explica el secretario de Educación de Risaralda, Leonardo Gómez. “Infraestructura educativa, porque entiende el Gobernador que mejor infraestructura, es mejor calidad. Segundo en educación básica y media; estamos trabajando en fortalecer los procesos de calidad y las herramientas digitales; y el tercero la educación superior, hemos llevado becas a los risaraldenses para que puedan cursar carreras por intermedio del programa Risaralda Profesional”, explicó Gómez Franco.
Uno de los puntos a tener en cuenta es que la Gobernación a pesar de tener a cargo los 12 municipios no certificados en educación, también ha hecho un aporte significativo en colegios de Pereira y Dosquebradas. Dentro de las grandes inversiones se destaca la entrega de más de 7 mil terminales digitales entre computadores portátiles y tabletas, estas últimas destinadas a estudiantes con discapacidad, como una manera de aportar a su proceso educativo, disminuyendo la brecha digital de siete a cuatro estudiantes por computador “Es muy importante para ellos, les ayuda en su discapacidad, al estudio y estoy muy agradecida con el Gobernador por pensar en nosotros”, expresó Luz Elena Doquia, madre de familia en el corregimiento de Villa Claret, en Pueblo Rico. Otra de las labores importantes son los más de 50 mil paquetes escolares dados en los 14 municipios del departamento, con recursos gestionados a través del Sistema General de Regalías. “Un agradecimiento al Gobernador por esa labor que está haciendo, mil bendiciones porque con esto nos apoya demasiado y no tenemos que pensar en los útiles escolares del próximo año”, manifestó Sandra Patricia Rivera, madre de familia. En educación superior son más de 4000 jóvenes risaraldenses cursando carreras técnicas, tecnológicas y profesionales.
En cuanto a infraestructura educativa, aparte de la reactivación de las obras de 14 megacolegios, de los cuales dos ya se terminaron en el municipio de Santa Rosa de Cabal y la proyección del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) en 2022 en finalizar cuatro más, también se ha adelantado una inversión y gestión significativa en el mejoramiento de 42 aulas. Así mismo desde ya se anunció las mejoras locativas en 15 restaurantes escolares y dotación para estos espacios por $500 millones.