En el departamento hay más mujeres que hombres; según datos del más reciente censo el 52,1 % de los habitantes de Risaralda son del sexo femenino.
A pesar de este dominio poblacional hay muchos aspectos en los que las mujeres están en desventaja con los hombres. Por ejemplo, en materia laboral, violencia de pareja, violencia sexual, entre otros. Además el machismo sigue siendo parte de la vida diaria.
Esta realidad sumada a que la conmemoración se hace teniendo en cuenta los trágicos sucesos ocurridos en el pasado, como el incendio en el que murieron 123 mujeres que reclamaban por la inequidad laboral, hacen de esta fecha una oportunidad para reflexionar sobre el papel que juega en la actualidad la mujer.
En entrevista con El Diario, Sandra Lorena Cárdenas, personera de Pereira, manifestó que “el 8 de marzo es una fecha muy importante porque se reconocen todos los vejámenes y todas las vulneraciones que en materia de derechos humanos hemos tenido las mujeres a través de la historia, por eso es una fecha de conmemoración más que de celebración. Es una fecha para recordar que tanto hombres y mujeres somos iguales y debemos tener equidad en el acceso a las oportunidades, en el ejercicio de cualquier cargo, a eso alude el 8 de marzo”.
Agregó que “las mujeres en muchos escenarios vivimos conductas relacionadas con machismo y discriminación. Debemos unirnos para que ninguna mujer en ningún espacio sea víctima de discriminación en relación a su género”.
Ámbito laboral
Aunque hoy las mujeres ocupan altos cargos a nivel regional y nacional, aún existen problemáticas en el aspecto laboral en el departamento.
El más reciente informe departamental de competitividad muestra que hasta el 2019 persiste la desigualdad en el mercado laboral entre hombres y mujeres. Risaralda todavía tiene falencias en la generación de empleo para mujeres.
Además señala el informe que de los 32 departamentos del país, Risaralda ocupa el puesto 25 en torno a la desigualdad salarial entre géneros, es decir los hombres devengan más que las mujeres, inclusive cuando efectúan el mismo trabajo y tienen el mismo cargo.
Así mismo el departamento se ubicó en el puesto 23 en la posibilidad de que las mujeres consigan empleo. Además es el lugar 12 en el desempleo femenino.
Violencia
A pesar de que la problemática de los homicidios afecta más a los hombres que a las mujeres, ellas siguen siendo víctimas de este flagelo. Datos del Instituto Nacional de Medicina legal indican que entre el 2015 y el 2018, un total de 96 féminas fueron asesinadas en el departamento, varios de estos casos se tipifican como feminicidios, es decir, fueron ultimadas por su condición de ser mujeres.
A diferencia de las cifras en materia de asesinatos, en la violencia de pareja las mujeres por mucho son las principales víctimas. De los 3504 casos registrados en el departamento en el periodo mencionado, 2994 tuvieron como víctima a una mujer.
También las féminas son objeto de discriminación en todos los niveles. La Personera de Pereira señaló que “las mujeres en muchos escenarios vivimos conductas relacionadas con machismo y discriminación. Debemos unirnos para que ninguna mujer en ningún espacio sea víctima de discriminación en la relación a su género”.