Por Mariana Suárez Guarín
Mañana sábado 11 de septiembre, la Corporación Ciudad Latente cumple 20 años de servicios en la región, el director relata detalles del trabajo, las apuestas y proyectos de esta organización en la ciudad. Ciudad Latente es una organización cultural privada, sin ánimo de lucro, e independiente, perteneciente al tercer sector de la economía, creada en Pereira en el año 2001, con el propósito de contribuir a la construcción de ciudades y ciudadanías culturales y creativas.
Los inicios

«En el año 2001 surge como una organización de profesionales recién egresados, sobre todo en el campo de la arquitectura, el medio ambiente y la comunicación, estábamos en el momento de otros procesos de renovación urbana en la ciudad y a nosotros nos interesaba abordar el tema del desarrollo urbano desde otra perspectiva, básicamente desde las ideas en ese momento muy importantes de cultura ciudadana, cultura urbana y en ese momento nos asociamos, comenzamos a trabajar en una casa en los Alpes y empezamos a editar un tabloide que se denominaba ‘Pulso tabloide de Cultura Urbana’, y a partir de ahí la corporación se fue enrutando en diferentes procesos, siempre asociados co gente del medio cultural y artístico. Hoy es un grupo muy diverso, por esta organización han pasado muchas personas, del equipo original estamos Ángela Molina y yo, y actualmente tenemos una serie de colaboradores, contamos profesionales de diversas disciplinas de la comunicación y la educación, del diseño y las artes, del medio ambiente, urbanismo y arquitectura, de la gestión social y cultural, así como tenemos gente que trabaja en la linea de la curaduría para exposiciones, y también nos apoyan personas desde Bogotá, es un equipo muy amplio», indicó Mauricio Gómez Ossa, director de la Corporación Ciudad Latente.
Perfil actual
La Corporación Ciudad Latente, diseña, gestiona y desarrolla investigaciones, contenidos editoriales, campañas, procesos de formación y eventos enfocados en la comunicación y articulación de contenidos del sector cultural y creativo, en la valorización de la memoria y el patrimonio, y el encadenamiento de la economía creativa (economía naranja); con todo lo cual contribuye a la construcción de ciudades y ciudadanías culturales y creativas.
Proyectos
Ciudad Latente desarrolla los siguientes proyectos articuladores:
1) Magazín Agenda Plan C – Ciudad Cultural: medio que divulga y sistematiza la agenda diaria, semanal y mensual de cultura, entretenimiento y turismo. También desarrolla un Directorio y el Mapa Cultural Interactivo de Pereira y Risaralda. Se puede consultar en http://plancpereira.com/.
2) A.V.C, Álbum de la Memoria Visual: proyecto de investigación y sistematización del archivo gráfico de Pereira y Risaralda.
3) Articulación de la agrupación gremial “Foro de cultura de Pereira y Risaralda”: Consultoría para el Clúster de Economía Naranja de Risaralda, además de iniciativas como el Foro de Distritos Creativos.
La proyección
Desde su creación, Ciudad Latente se ha proyectado como una organización innovadora y con liderazgo en procesos de comunicación cultural, gestión del desarrollo de procesos creativos y articulación gremial, ha realizado publicaciones como el magazín ¨Pulso – Tabloide de Cultura Urbana¨ (16 ediciones impresas entre mayo del 2002 y 2005), la creación de ¨Foturbe Festival Internacional de Fotografía¨ (10 ediciones entre el 2003 y el 2016), la ¨RICO Red de Información Cultural (2005-2015)¨, el Periódico ¨Ciudad Cultural¨ (50 ediciones entre el 2012 y el 2016). También lideró, entre otras organizaciones, el proceso cultural de los 150 años de Perera en el 2013. Adicionalmente, desarrolló el Simic – Sistema Municipal de Información Cultural para el Imcft de Pereira, la Guía Turística de Pereira y sus alrededores (dos ediciones 2015 y 2016) y los mapas Pereira Pocket. Actualmente, continúa desarrollando procesos como el AVC Archivo de la Memoria Visual y la escuela itinerante de formación documental (desde el 2005), el liderazgo de la red gremial ¨Foro de Cultura¨, los laboratorios editoriales C5 para la creación y convergencia de contenidos culturales y creativos, los Foros de Ciudades, regiones y distritos creativos. Desde el 2017 toda esta experiencia se capitaliza en el producto ¨Plan C – Ciudad Cultural, agenda, directorio y mapa interactivo¨, un medio que se ha venido configurando como un completo sistema de información geográfica y cultural, alrededor de cual converge una amplia red de organizaciones culturales y creativas de la región, convirtiéndose en una herramienta de articulación sectorial, así como de formación de audiencias y promoción de la imagen del territorio como escenario cultural.
La apuesta de Ciudad Latente
«Nosotros nos vemos como una organización que quiere respaldar y acompañar al sector cultural con una platadorma que permita comprenderlo mejor, y entender mejor las dinámicas, estamos trabajando en implementar a largo plazo un sistema de información cultural que permita registrar dia a dia la dinámica de este sector, entender su aporte a la economía, el impacto social para que a partir de esto se pueda entender el alcance que tiene este sector y lograr que se vuelva un factor de desarrollo. Nosotros tenemos los elementos base para poderlo hacer, pero es un proyecto costoso y que requiere de mucho recurso humano», indicó Mauricio Gómez Ossa.
El mensaje
«El sector cultural en general recibe un apoyo importante de la administración municipal, por medio de las Convocatorias de Concertación (busca impulsar, facilitar, apoyar y hacer visibles procesos y actividades culturales de interés común mediante la entrega de recursos económicos), que son procesos que se hacen cada año, en el cual nosotros participamos. Lo que hace falta es más compromiso de entidads del sector privado y sobre todo comprensión de lo que es la dinámica cultural; estas entidades de la ciudad son llamadas a trabajar articuladamente con el sector cultural, pero estas no dejan de ver el sector cultural como un sector subsidiario, que solo hace cosas para entretener a la población y esa no es la visión. El llamado es la articulación y al trabajo conjunto, así como a la unión del mismo sector cultural que ha estado muy golpeado y disperso», concluyó Gómez.
Importante
Por medio de procesos de comunicación, educación y memoria, en la Cooperación Ciudad Latente busca contribuir a la construcción de capital social, como base para una ciudadanía cultural. Para registrar en la Agenda Ciudad Cultural, los eventos de diferentes barrios de la ciudad de manera gratuita, los interesados pueden contactarse a través de la línea 3016361347, o escribir al correo @agendaciudadlatente.com o en las redes sociales en la cuenta @plancpereira.