13 C
Pereira
jueves, noviembre 30, 2023

Areandina le apuesta a la innovación con su nueva propuesta ‘Cráter’

Mariana Suárez Guarín

Cráter Living Lab es el nuevo concepto de esta entidad educativa, un espacio de innovación que le apuesta a la creatividad, nuevas tecnologías y resolución de problemas reales, donde los estudiantes y docentes se salen de las aulas de clase, se integran en trabajos colaborativos y coworking. Cráter es un espacio adoptado de Stanford. Felipe Baena, rector de Areandina seccional Pereira, explica cómo nació esta iniciativa y las apuestas que genera el mismo para el desarrollo de la región cafetera.

¿De que se trata el proyecto?
Cráter es un espacio y concepto de innovación diferente, basado en referentes mundiales, que tiene una metodología relacionada con la innovación, todo nace de dos frentes. Uno es todo lo que está pasando en el mundo con la llegada de la cuarta revolución industrial, los procesos de digitalización, automatización, que nos están llevando a que cambie el futuro del trabajo, de las profesiones, de procesos de formación y todo lo que tiene que ver con la educación, eso lleva a visualizar lo que puede pasar con nuestro país y región en el futuro, y es que sino nos ponemos al tanto de todo esto, vamos a quedar relegados y a incrementar las brechas de desigualdad que existen. Por ejemplo lo que se evidencia en Estados Unidos, el nacimiento de nuevas empresas de tecnología que tienen inversiones gigantescas, y más allá de que sea otro sector que se desarrolla, es un cambio en la forma que vivimos y si lo aterrizamos a las regiones, nosotros estamos en una posición estratégica geográficamente en nuestro departamento y revisando los índices de competitividad, estamos actualmente en tercer o cuarto lugar en el índice de innovación, en índices de ciudades universitarias, donde nos volvemos un foco de desarrollo importante y eso requiere que logremos poner al día al desarrollo de nuestra región relacionado con eso, el desarrollo sostenible y cómo logramos que esta región tenga desarrollo social, que la gente pueda tener acceso a salud, educación, desarrollo económico, generación de empleo, que tengamos más competitividad y desarrollo ambiental, entonces todo este panorama nos ayuda a pensar a dar un paso rápido y buscar estrategias para que esta región se posicione en este tema. En este campo Risaralda todavía se encuentra relegada, las nuevas empresas de tecnología que se han creado casi más del 80 % están entre Bogotá y Medellín; y también se comienza a ver otras brechas de desigualdad , que son tremendas, y es que de las personas que crearon estas empresas el 60 % hacen parte de una misma Universidad, la de los Andes que es la de mayor costo de matrícula en Colombia (más de $20 millones, entonces comenzamos a pensar si este mundo es para los más privilegiados y eso es lo que a nosotros nos mueve y nos lleva a pensar que el desarrollo también debe llegar a esta región y de manera igualitaria, porque nuestros estudiantes son diversos, tenemos desde los estratos 1 hasta el 6, con mayor concentración en los estratos 1 al 3 y un poco el 4, entonces esto debe llegar a las regiones por medio de las instituciones de educación superior.

¿Areandina nació para dejar huella en la ciudad?
Areandina tiene una naturaleza desde su fundación, Pablo Oliveros Marmolejo, fue un hombre visionario que siempre desafió todos los sistemas, el funcionamiento del trabajo y el imprimió a esta universidad una cultura ágil, a pesar de que una universidad tiene que mantener un esquema estable para que se garantice la formación de las personas, el fundador decía que se debía pensar en nuevas ideas. Areandina fue pionera en las jornadas nocturnas, también en lanzar un programa de 8 semestres profesional cuando todos eran de 10, fue pionera en la educación a distancia, en llegar a todos los territorios del país, pionera en educación virtual, hoy en día Areandina son 37 mil estudiantes a nivel nacional, de los cuales casi 20 mil son virtuales. Tenemos un pensamiento fundacional, una cultura e historia en Pereira, se tienen programas de oferta única que antes se decía que no debería ir porque nos enfocamos en programas tradicionales pero Arendina abrió diseño de modas, muchos programas de salud que son únicos, como Fisioterapia; en ese orden de ideas eso a nosotros nos genera una mayor responsabilidad, con la cultura de arriesgarnos y así lograr que este tema de la implementación de nuevos modelos de innovación se realicen desde Areandina y a partir de eso vemos una institución situada en el corazón de la ciudad que es muy importante, nos acerca más a la gente y de allí nace la propuesta de Cráter. Este lugar es muy especial porque materializa lo que nosotros queremos proponer, que sea un ejemplo de transformación de ciudad desde los centros, este lugar era una fábrica de manufactura, entonces es un lugar de transición donde se vuelve un Livinglab (concepto europeo que significa banco de pruebas reales, conectar las capacidades con la pruebas reales, traer a la gente a procesos físicos, haciendo procesos de empatía y a partir de eso realizar un proceso estructurado, definir problemas etc. ), lo que muestra que el cambio del mundo es evidente, donde seguramente hay más lugares como este donde surge la innovación y nuevos procesos.

¿A que le apuesta Cráter?
Con el proyecto Cráter nos enfocamos en varios sectores, la idea es que podamos resolver problemas de diferentes tipos, se convierte en un espacio de innovación que le apuesta a la creatividad, nuevas tecnologías y resolución de problemas reales, donde los estudiantes y docentes se salen de las aulas de clase, se integran en trabajos colaborativos y coworking.

 

por ejemplo, en el sector público una Secretaría de Educación que quiere mejorar las condiciones de calidad de un colegio entonces vienen acá, y otras empresas nos proponen los temas reales de sus organizaciones. Esta propuesta tiene una metodología estructurada que permite avanzar, esto es un espacio abierto donde nos organizamos para estructurar metodologías de innovación que existen en el mundo; principalmente lo que proyectamos trabajar en este espacio es un pensamiento basado en diseño, traído de Stanford (Estados Unidos) y queremos mezclar otras metodologías para hacer algo paso a paso, definiendo la situación, un problema real, se genera un espacio de ideación y lluvia de ideas, espacios de prototipado para que se vea la solución, luego evaluación donde se presenta la idea concreta con un modelo financiero y luego llevarlo al desarrollo. En este espacio se escucha a la gente, el objetivo es empatizar, se integran docentes, estudiantes, administrativos, se vuelve una ampliación a las aulas, donde también tienen cabida las actividades culturales, música, arte, teatro, que son una variedad de acciones complementarias que tiene el lugar. Cráter fue un emprendimiento en si mismo, un lugar que abrimos al inicio de este año 2022, este espacio comenzó a crear una dinámica, donde comenzamos a observar a los estudiantes que hacían uso de este, disfrutándolo, es un espacio diferente de aula, ya se empezó con un semillero de investigaciones, estamos preparando los servicios para las empresas, ojalá a la vuelta de un año, encontremos acá diversidad de empresas en este mismo espacio, en un trabajo conjunto y nuestros estudiantes volcados a la solución de problemas reales y que sea un tema que contagie, que vengan varios emprendedores del sector digital y de valor agregado de las nuevas tecnologías; queremos crear comunidades que hablen de las nuevas tendencias, de inteligencia artificial, del metaverso, entre otros.

¿Qué se encuentra en cráter?
El espacio consta de varias salitas, algunas mesas con tableros, sillas y sillones cómodos, biblioteca, ayudas audiovisuales y una zona de café; en cada uno se lleva a cabo una parte del proceso de un trabajo colaborativo para la resolución del problema. Nosotros hicimos un ejercicio de branding (diseño de marca), y el nombre Cráter nos gustó mucho porque queríamos generar disrupción, un cambio de mucha energía, buscando desafiar desde el nombre, que causara curiosidad, es un concepto y una metodología, donde la gente al ingresar sienta que en este lugar pasa algo distinto.

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -