24.8 C
Pereira
sábado, septiembre 30, 2023

28 de abril: el día que Colombia estalló

Liliana Cardona Marín

Sumario

En el día las marchas multitudinarias al unísono en todas las ciudades capitales y algunos municipios; en la noche las asonadas y el miedo se apoderaron de lugares emblemáticos, así como del comercio.

Muy pocos eventos de violencia social han marcado la historia. En Europa hay más referentes con La Primavera de Praga, Mayo del 68 en Francia y los Maquis opositores a Franco en España, Mientras tanto en Colombia el bogotazo de 1948 y la posterior violencia bipartidista, solo se vio opacada por los movimientos estudiantiles de la década del 70.Pero el 28 de abril de 2021, pasará a la historia de muchas maneras. El país trataba de superar los embates del desastre económico que marcaba el paso de la Covid por el país, los trapos rojos ondeaban en las ventanas de los barrios populares y los mercados salían desde diferentes entidades con rumbo a aliviar la precaria situación de muchas familias que a razón de los cierres y despidos, por primera vez conocían el hambre.

En medio de semejante caos social, el ministro de Hacienda del momento, Alberto Carrasquilla, en una entrevista reveló la necesidad de una reforma tributaria y expresó que una docena de huevos costaba $1.800, lo que dejaba cada huevo en 150 cuando la realidad era que costaba entre $300 y $400 la unidad. Esta fue la gota que derramó el vaso del aguante de la clase trabajadora colombiana, que no sabía si lo expresado era en broma o comprendía a los golpes que la realidad del país no afectaba a la élite en su modo de vida.

La primera línea en Pereira

Crhistian Londoño Orrego, más conocido como Mao Orre, es el líder de uno de los grupos de jóvenes conocidos como Primera Línea, junto a él El Diario hizo una mirada retrospectiva de ese momento de coyuntura para el país. Lo primero que se le indagó fue si el país estaba mejor, peor o igual que antes del Estallido Social, a lo que el líder respondió: “Hay cosas positivas, por lo menos aquí en Pereira, dimos un gran paso con el gobierno local y con los acuerdos que han venido avanzando, eso nos da una tranquilidad de que los jóvenes están abriendo muchos espacios para los mismos jóvenes”.

Acerca de la cantidad de personas que pueden estar en este proceso o se han acercado al mismo, Mao comentó que son más de 2.000 muchachos que hacen parte de movimientos culturales, del arte y del deporte. También informó que existe una preocupación en el ámbito nacional, porque el Gobierno central no dio una respuesta que fuera valedera para el movimiento juvenil y que en lo que resta de mandato tampoco la va a dar, ya que nunca se sentó verdaderamente con quienes tienen necesidades.

 Ante la inquietud del ciudadano del común, se percibe que a raíz de los bloqueos de la Primera Línea, los precios de los alimentos se incrementaron y jamás volvieron a bajar ¿Cómo se recibe desde adentro estos comentarios? “No, no, no. Lo primero es hacer claridad y no estigmatizar, tampoco es cierto que todo el que usa una capucha y sale a causar desmanes es un Primera Línea. No se pueden desconocer los efectos económicos de la Pandemia, al final la Reforma Tributaria pasó con otro nombre y otro Ministro, no todo fue culpa del Paro”.

Mao explica que la reivindicación de derechos no debe tener color de piel, ni edad o clase social, que la ciudadanía debe comprender que la Primera Línea es quien reclama derechos en nombre de todas las personas de la sociedad. “Las vías de hecho en su momento había que llevarlas a cabo como mecanismo para dejar de ser ignorados y reconozco que hubo culpa de parte y parte, así como uso excesivo de la Fuerza”.

¿Antes del 28 de abril a qué se dedicaban los Primera Línea? “Muchos éramos barberos y hay que recordar que precisamente este sector fue uno de los más afectados con los cierres en las cuarentenas; los demás miembros son otros desempleados y estudiantes universitarios que obviamente piensan el país de otra manera. Cada uno tuvo la iniciativa y salimos porque la Constitución protege el derecho a la protesta, nunca hubo un líder que nos dijera que saliéramos”.

Para Mao Orre, la Primera Línea es una forma de hacer veeduría ciudadana, que según él es un deber de cada uno. Lo que marcó la diferencia entre esta y otras manifestaciones sociales del pasado fue la contundente presencia en las calles a pesar de estar en medio de una Pandemia, durante la cual la máxima era el distanciamiento social. En ese momento las pancartas afirmaron que “]Si el pueblo marcha en Pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus”.

Los acuerdos

Los jóvenes Primera Línea que se identifican con Crhistian Londoño, se sentaron con el alcalde Carlos Maya. En ese momento presentaron una lista con 29 peticiones a corto, mediano y largo plazo, una de las más importantes que se logró fue la puesta en marcha del comedor comunitario en Cuba, el mejoramiento de algunos espacios deportivos, las huertas urbanas comunitarias y la presencia de los funcionarios de la Administración en los barrios acercando el Sisben a la población.

Mao afirma que si Maya no les estuviera cumpliendo, ellos ya estarían de nuevo en las calles. Que no hay dinero debajo de la mesa, como lo quieren hacer entender sus opositores, porque de ser así no estaría en Pereira y que los organismos de control lo pueden investigar en cualquier momento, porque no van a encontrar nada.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -