Por: Jessica Ceballos Rangel
Hoy se completan 100 días de haberse decretado el Aislamiento Preventivo Obligatorio en Colombia, una decisión tomada por el Gobierno Nacional con el fin de mitigar los contagios del virus COVID-19 que llegó al país los primeros días del pasado mes de marzo.
Una determinación que generó mucha incertidumbre y miedo entre los ciudadanos puesto que estaban a la expectativa de lo que iba a suceder en el territorio nacional.
Así pues, el sistema educativo al igual que otros sectores de la sociedad, se vieron inmersos en unos cambios que se dieron de manera repentina y que dejó aspectos positivos y negativos por analizar.
La estadía en casa dio paso a nuevos estilos de vida, trabajo y estudio que trajo consigo aprendizajes y a su vez dejó al descubierto muchas necesidades y problemáticas de los colombianos.
Para el caso del sector educativo, la virtualidad, estudio remoto y digitalización fueron apoyo para continuar con el proceso formativo y académico. Según un estudio publicado por El Confidencial de España, en 60 días de confinamiento han acelerado 6 años la digitalización en el mundo; un reporte que da cuenta de la importancia de las herramientas tecnológicas y programas necesarios para el pleno funcionamiento de diversos sectores.
«Nos vimos empujados como respuesta al confinamiento a optimizar lo virtual y la digitalización, lo cual en gran medida a funcionado y sin duda alguna es unos de los aspectos positivos que ha dejado estos 100 días de confinamiento», expresó Jhon Mario Zuluaga Morales, Magíster en Comunicación Educativa y Director del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Católica de Pereira.
100 días cargados de retos por asumir
Así mismo el sistema educativo modernizó las didácticas y las potenció a tal punto que puso en discusión, qué tanto estaban preparados los docentes para dar unas clases diferentes.
«Algunos docentes hemos trascendido a buscar nuevas narrativas y en cómo damos las clases de una forma diferente. Las didácticas han evolucionado para adaptarse a unas nuevas necesidades y a unos estudiantes que están en línea y pueden ver sus clases de manera asincrónica», dijo Zuluaga.
El telestudio puso a trabajar y a repensar a todas las universidades e instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Pereira y del país, para funcionar de manera eficiente durante los días de confinamiento. Hecho que ha dejado muchos desafíos por afrontar para garantizar la calidad en la educación.
Aspectos negativos
Partiendo de que la educación es un proceso humano, el docente y directivo indicó que «la presencialidad es un aspecto que tiene muchas aristas socioculturales y emocionales, es vital el acompañamiento y la cercanía con la comunidad educativa y la interacción con los estudiantes, una realidad que nos toca a todos y que hace falta».
Por otro lado una de las falencias que evidencio el COVID-19, fueron las dificultades de acceso, conexión y necesidades básicas insatisfechas de miles de poblaciones en todo el país, donde el encierro dejó a la vista problemáticas sociales, económicas de familias y en especial de estudiantes que han visto truncado su proceso formativo.
Los días de confinamiento continuarán, hay mucha resistencia por parte de padres de familia, estudiantes, docentes y directivos del sector educativo de volver a clases en el mes de agosto bajo el modelo de alternancia propuesto por el Gobierno Nacional y el Ministerio de Educación, el cual va ligado a un tema presencial, de trabajo en casa y virtualidad bajo altos estándares de bioseguridad, con el fin de recuperar la presencialidad con responsabilidad.
Opiniones de nuestros lectores
¿Cómo piensa que ha ido evolucionando el sistema educativo a nivel local y nacional, en tiempos de pandemia?.
* Germán Nieto
«Excelente labor la que están haciendo los maestros a pesar de las carencias de herramientas tecnológicas de muchos estudiantes, ellos se las han ingeniado para llegar a sus estudiantes. A su vez el rendimiento académico ha sido muy bueno lo que falta es que el gobierno se comprometa con mejorar la virtualidad para que llegue a todos los estudiantes».
* Didier Díaz
«Hay profesores que han hecho un buen trabajo, pero el Ministerio de Educación Nacional debería enfocarse en dar clases por Youtube donde puedan hacer presencia 5.000 y hasta 10.000 estudiantes por materia; me parece el colmo que no se usen las herramientas tecnológicas».
* Andrés Ester Cuervo Villada
«No a las clases presenciales, el Colegio Leningrado no entra a presencial y lo decidimos nosotros los padres de familia ya que el rector, docentes y directivos no pueden decidir por nosotros. Lo hacemos con responsabilidad, por el derecho a la vida y a la educación».
* Alba Lucía Pineda Díaz
«Las cosas van mal en avances tecnológicos, una solicitud reiterada de profesores y alumnos; muchos no tienen computador ni celular, y si lo tienen, no cuentan con WIFI».