19.4 C
Pereira
miércoles, noviembre 29, 2023

Nuevo retorno de familias indígenas a Risaralda y Chocó

Continúa el drama de cientos de familias Emberas que dejaron sus territorios en Risaralda y Chocó y se dirigieron hacia la capital colombiana.
Con el propósito de generar el retorno seguro de estas personas a sus lugares ancestrales, continúan los procesos de retorno. Ayer se produjo la vuelta a Risaralda y Chocó de 78 núcleos familiares con 254 personas, (96 personas a Pueblo Rico) y (158 personas a Bagadó).
Según datos de la Unidad para las Víctimas, desde diciembre del año pasado a la fecha, se han llevado a cabo 5 procesos de retorno, en los que se ha logrado la vuelta a sus territorios ancestrales de 477 familias, 1442 indígenas; principalmente a municipios en el Chocó y Risaralda, 212 familias ubicadas en Pueblo Rico, 4 en Mistrató, 253 familias en Bagadó y 8 en Carmen de Atrato.
Al igual que en los anteriores traslados, las familias indígenas han recibido representado en alimentación, transporte de enseres y de personas, ayudas humanitarias, apoyo de la sostenibilidad del retorno, mercados y kits de hábitat (20 tejas de zinc, amarras, martillos, serruchos, limas, azadones, barretones y hachas), además con la coordinación interinstitucional para garantizar la permanencia de estas personas en sus territorios.
Como lo ha ilustrado este medio de comunicación, los problemas de seguridad siguen presenten en las tierras que habitan los indígenas en Risaralda y Chocó. Y es que se han registrado desplazamientos masivos de estas comunidades a centros poblados de Pueblo Rico.

Causas
Sin duda alguna los problemas de seguridad en los territorios indígenas, es la principal razón que lleva a que los integrantes de este grupo étnico dejen sus tierras.
Las amenazas de grupos armados al margen de la ley, son una constante en las zonas de los indígenas, ya que allí las bandas delincuenciales realizan actividades de minería ilegal y otras conductas criminales.
A esto se suma la falta de oportunidades para que los indígenas puedan desarrollar una actividad económica que les permita subsistir con sus familias.
Estas situaciones y otras, hacen que los emberas en el caso de Risaralda, busquen refugio en las grandes ciudades del país, donde llegan a ejercer diferentes actividades, entre ellas la mendicidad.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -