25.1 C
Pereira
jueves, noviembre 30, 2023

Niñez y adolescencia indígena en Risaralda víctima de diferentes flagelos

Risaralda tiene importante población indígena, la cual es víctima de diferentes flagelos, especialmente los niños, niñas y adolescentes de las diferentes etnias que habitan en el departamento.

Acceso carnal, mutilación de genitales femeninos, desnutrición y la mendicidad, son algunas de las problemáticas que sufre esta población en el territorio.

Con el propósito de frenar los crímenes y prácticas abusivas en las que son víctimas o se involucran a la niñez y adolescencia indígena, el Centro de Desarrollo y Consultoría Psicosocial -Taller de Vida-, organización social desarrolla procesos psicosociales con niños, niñas, jóvenes, familias y comunidades, que han vivido el impacto de la violencia sociopolítica en Colombia.

Es un trabajo que se aborda desde la interculturalidad, la resiliencia y el enfoque diferencial de derechos.

Y es que Taller de Vida ha gestionado, apoyado y promovido acciones para lograr que se estableciera el día de la niñez indígena en Colombia, como una forma de visibilizar y lograr la inclusión como asunto prioritario de la agenda pública, legislativa y mediática, así como de los órganos de control, las organizaciones y las autoridades indígenas del nivel nacional, regional y local.

 

Problemáticas que vive esta población

Uno de los casos más sonados de abusos contra los niños, niñas y adolescentes indígenas, tuvo lugar en Risaralda. Este se dio el caso  correspondió a caso de violencia sexual hacia una niña Emberá Chamí del Resguardo Gitó Dokabú, corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico, llevado a cabo por actores armados pertenecientes al Ejército Nacional de Colombia.

Aseguraron desde Taller de Vida que este fue muestra de la violencia histórica que sufren las niñas, ya que da cuenta que la protección y la atención a la niñez indígena se mantiene en deuda, sin acompañamiento y sin garantías para superar las afectaciones dejadas a nivel personal, familiar y comunitario.

También están las graves violaciones a los derechos humanos, individuales y colectivos, de confinamiento y refugiados del pueblo Indígena Emberá Katío en la misma zona antes mencionada. Las situaciones de emergencia que ha afrontado este territorio por desplazamiento forzado sin las mínimas medidas de acompañamiento, de cuidado y protección por parte de las entidades gubernamentales, hace que en las comunidades se agudicen las problemáticas de salud, vivienda, educación, alimento y medicamentos, donde los niños y niñas han sido los más afectados y las instituciones competentes nacionales, regionales y locales no han logrado responder a las necesidades y emergencias de estas comunidades y familias que viven en riesgo permanente debido al desplazamiento  y/o cuando retornan a sus territorios.

 

Pie de foto: A Risaralda también llegan constantemente, indígenas desplazados de otros departamentos, entre ellos niños, niñas y adolescentes.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -