En el 2023 con corte al 18 de febrero, en el departamento se registraron 13 fallecimientos maternos, perinatales y neonatales tardíos, lo que representó una disminución en comparación al mismo periodo del 2022.
De las 42 muertes maternas que se registraron en Colombia este año a la fecha mencionada, 1 tuvo lugar en Risaralda, la misma cantidad que se notificó en el mismo periodo del 2022, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS). En el país sí hubo una disminución al pasar de 61 casos el año pasado a 42 en la actual vigencia.
Los decesos maternos son los fallecimientos de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo.
La razón nacional preliminar de mortalidad materna este año a la fecha mencionada, fue de 43,6 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Colombia se puso como meta para el 2030, tener 32 fallecimientos maternos por cada 100.000 nacidos vivos.
En cuanto a las causas básicas de las muertes maternas tempranas el 59,4% correspondieron a causas directas, y el 37,5% a causas indirectas. Entre las causas directas la hemorragia obstétrica, la sepsis obstétrica y el trastorno hipertensivo del embarazo presentaron el mismo peso porcentual con el 15,6% cada una.
Muertes perinatales y neonatales tardías
Los decesos perinatales son los fallecimientos del feto o del recién nacido dentro del periodo perinatal, es decir, desde las 28 semanas de embarazo hasta la primera semana de vida. Las defunciones neonatales tardías son las muertes del nacido entre los primeros 7 y 28 días de vida.
Según datos del INS, Risaralda registró entre el 1 de enero y el 18 de febrero de este año, un total de 12 perecimientos perinatales y neonatales tardíos, lo que representó una reducción de 6 casos con respecto al mismo periodo del 2022.
En Colombia también hubo disminución de este tipo de muertes, pasando de 1.029 hechos el año pasado a 975 en la actual vigencia.
La razón preliminar nacional de mortalidad perinatal y neonatal tardía es de 13,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.
Según el momento de ocurrencia de la muerte, la mayor proporción corresponden a muertes perinatales anteparto con 48%, seguido de las neonatales tempranas con 27,2%, neonatales tardías con 14,6% y fetales intraparto con 10,2%. De acuerdo con las causas de muerte agrupadas se observó la mayor proporción en: Otras causas de muerte 25,3%, que corresponden principalmente trastornos de origen neonatal y materno, seguido de prematuridad-inmaturidad con el 24,6% y asfixia y causas relacionadas con el 21,3%.
Antioquia fue el ente territorial que tuvo más de estos casos en el periodo mencionado del 2023 con 110 de estos hechos, seguido de Bogotá que acumuló 104.
Una luz al final del camino
Teniendo en cuenta que la mortalidad perinatal y neonatal tardía reflejan la atención preconcepcional, prenatal, durante el parto y postparto, además de ser un indicador de la calidad del servicio de salud materno infantil, en Risaralda se plantea la construcción de un hospital materno infantil que contribuirá a prestar un servicio de mayor calidad para el binomio madre y neonato y así disminuir este tipo de fallecimientos al igual que los decesos maternos.
Destacado I
Risaralda y Quindío registraron una muerte materna en este 2023, Caldas no tuvo ningún caso, según datos del Instituto Nacional de Salud.
Destacado II
Con 12 muertes perinatales y neonatales tardías, Risaralda fue el segundo departamento del Eje Cafetero con más de estos casos, ya que Caldas tuvo 14 y Quindío 10.
La cifra
8.156 muertes perinatales y neonatales tardías se registraron en Colombia en todo el 2022, lo que representó un promedio de 22 casos al día.