21 C
Pereira
miércoles, noviembre 29, 2023

La historia del pueblecito con nombre de pesebre.

Llega el tan anhelado 24 de diciembre, fecha para reunirse en familia, compartir, cenar y pasar un rato agradable. Sin duda alguna este día es muy especial con historias y anécdotas. Es el caso del municipio de Belén de Umbría, territorio que debe su nombre en honor a esta celebración, pues un párroco que llegó a estas tierras pudo observar que este lugar tenía el aspecto de un pesebre, razón por la cual, luego de algunos trámites, decidió nombrarlo de esta manera.

Historia

En medio de la guerra de los mil días, iniciaba el siglo XX, con mucha fuerza, la misma que caracterizaba la colonización antioqueña que imponía todo su modelo sociocultural de esa región en estas nuevas tierras; del norte bajaban todo tipo de tradiciones y la fervorosidad religiosa no se quedó atrás, así mismo, los sacerdotes marcaban la pauta, eran los líderes natos del pueblo, ordenaban y acompañaban fundaciones, hablaban al oído y de frente a los gobernantes, su palabra era la “palabra de Dios”.

Victor Manuel Herrera, del Centro de Historia de Belén de Umbría narró cómo sucedió todo. “Para hablar del nombre de Belén de Umbría, de por qué se llama así, nos tenemos que remontar al año de 1902. Gregorio Nacianceno Hoyos Yarza era un sacerdote que había sido nombrado Administrador Apostólico de la recién creada Diócesis de Manizales en enero de 1901, y el 16 de diciembre del mismo año, el Papa León XIII lo preconizó (Nombró) primer Obispo de Manizales, el 29 de junio de 1902 fue consagrado en la Catedral de Manizales por Monseñor Esteban Rojas, obispo del Tolima. Una vez ungido con el nuevo cargo el ya monseñor Hoyos, decidió hacer una correría por su nueva jurisdicción, en octubre se animó a visitar la parroquia de Anserma y aprovechó para darse una vuelta por la aldea que estaban poblando unos conocidos suyos”.

Y es que según Herrera, el 4 de octubre de 1902, el padre Gregorio luego de bajar el cañón del Río Risaralda al parecer subió por el alto de embarrado hoy Columbia, pasó por las ruinas de Santa Rosa de Tachigui hasta encontrar a Arenales. “Cuentan los relatos de don Eliseo Bolívar, cronista de la época, que llegando a la aldea por el sector de Cantamonos divisó un grupo de casitas, algunas con techos de paja, cáscaras de árbol y otras con teja, comentando – este sitio se parece un pesebre, debería llamarse Belén- estas palabras canónicas fueron de inmediato acogidas por la feligresía que esperaban a “su excelencia” con una nutrida procesión y los anfitriones con las mejores perchas.


Una vez llegó al poblado ese sábado, ofició la misa, comió de las ricas viandas locales y luego pidió al sacristán de la pequeña capilla el libro de bautizos para sentar lo dicho porque como dijo Pilato en una sentencia eterna (lo escrito, escrito está), a su puño y letra escribió lo siguiente – En lo sucesivo el señor cura encargado de esta viceparroquia emplea en las partidas y todos los actos especiales eclesiásticos en lugar de Arenales, Belén el cual es el nombre que hemos tenido a bien darle a petición de sus vecinos- Firmado G. Nacianceno Hoyos y el padre Rafael Ma. Gallego y por si quedara alguna duda plasmó su sello de tinta verde”

Documentos

Al parecer esta historia, no solo está en la mente de la descendencia de los belúmbrenses, también existen documentos, libros y fotos que sustentan esta versión “ Afortunadamente ese documento aún reposa en los archivos de la Parroquia Santa Rosa de Lima y es literalmente la partida de bautismo del municipio. Desde ese instante y como si fuera orden o ley de la República, el caserío se siguió llamando Belén haciendo juego a un grupo de poblaciones vecinas con nombres bíblicos del nuevo testamento, pues ya existía Nazaret en donde hoy está San Clemente y Guática, San Joaquín el papá de María hoy Risaralda, Santa Ana madre de María, y también el municipio de San José, en fin, todo un pesebre regional.

Y como en lo consuetudinario, la costumbre se vuelve ley, oficialmente en 1911 se crea el circuito de Belén compuesto por los corregimientos de Arrayanal (hoy Mistrató), Mampay y Arenales siendo el último la cabecera municipal. Es así una breve historia por que nuestro municipio, ese pequeño poblado tomó el honorífico nombre de Belén, que deriva de Betania, es de origen hebreo (Bet léjem), que significa Casa del pan y donde según las escrituras y tradiciones nació el hombre más importante para la humanidad en los últimos milenios”.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -