20.4 C
Pereira
jueves, junio 1, 2023

HEVI la herramienta que permite hacer seguimiento al Pacto Social

A este ejercicio le faltaba una herramienta que permitiera conocer cómo se incorporan esos pactos en los planes de desarrollo.

Pero la herramienta ya esta lista. HEVI es el nombre que recibe la misma, la cual fue desarrollada por el grupo de investigación GEIS del programa de Derecho de Areandina sede Pereira.

A partir de un despliegue sistemático y coherente de investigación, para adquirir datos confiables que ayuden a generar discusiones para garantizar la ejecución de lo prometido a la comunidad y de los derechos humanos, HEVI logra el objetivo para el cual fue creada.

Juan Camilo Rave Restrepo coordinador del grupo GEIS afirmó que “nuestro aporte consiste en desarrollar un estándar de evaluación que permita encontrar la manera en que podemos hacer un contraste entre lo que dice en el pacto y lo que finalmente quedó en los planes de desarrollo”.

 

Socialización

Recientemente se socializó la herramienta HEVI con los equipos de trabajo de las Alcaldías de Pereira y Santa Rosa de Cabal. En este encuentro se dio a conocer la integración del plan de desarrollo de las alcaldías mencionadas con las líneas estratégicas que se abordan desde el pacto social.

También sirvió la socialización para dar a conocer el proceso que se realiza en Pereira, explicando que al igual que en Santa Rosa de Cabal, se encuentran fortalezas importantes en términos de inclusión en especial con lo relacionado al desarrollo social y se evidencian debilidades sustantivas en primera infancia y participación política y social, aseverando que es ese el momento en el que su prospectiva juega un papel importante, no solo para reducir el proceso y la evaluación de los planes de desarrollo.

Carlos Eduardo Saraza subdirector de investigación de Areandina seccional Pereira, explicó que esta iniciativa nace de la idea que tuvo el coordinador del grupo de investigación GEIS, la cual poco a poco se ha ido madurando a partir de la intervención de diferentes actores, “ya no lo vemos como una herramienta para medir unos términos cualitativos y cuantitativos de la inclusión de los pactos sociales en los planes de desarrollo sino que lo pensamos a futuro como una herramienta de región que le pueda contribuir al mejoramiento de la planeación de las entidades territoriales y de acuerdo a esto, pensamos construir un observatorio de políticas públicas que se no se quede en la observación de un momento puntual sino que se haga de manera constante y que entregue resultados para seguir aportando y construyendo a los planes de desarrollo”.

Sebastián Villalba asesor del alcalde de Santa Rosa de Cabal, consideró valioso este ejercicio académico porque ofrecen aportes al sector y a la administración pública para el funcionamiento y así, adelantar acciones pertinentes para el mejoramiento no solo del pacto sino también de la calidad de vida que finalmente es lo que se impacta con el cumplimiento de los planes de desarrollo.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -