22.6 C
Pereira
domingo, diciembre 10, 2023

El drama del desplazamiento forzado

Una verdadera tragedia humanitaria han sufrido miles de indígenas en Risaralda y Chocó, quienes son obligados a dejar sus territorios por grupos armados ilegales. Las víctimas de este flagelo han llegado en los últimos meses a sectores como el corregimiento Santa Cecilia, a otras zonas como Bajo Gitó y algunos a ciudades capitales como Pereira, Bogotá, Cali, entre otras.
Cientos de familias llegan con solo la ropa que llevaban puestas, requiriendo atención de las autoridades competentes para su subsistencia.
Una de las entidades que atiende y ayuda a estas personas afectadas, es la Defensoría del Pueblo. En entrevista con El Diario, el defensor del pueblo de Risaralda, Ricardo Toro, aseguró que “frente a todo el tema de desplazamientos y víctimas del conflicto armado, contamos con un trabajo de equipo comprometido, tenemos una delegada del conflicto armado y también una de movilidad humana, a través de las cuales atendemos las diferentes emergencias humanitarias bajo el marco de la Ley 1448 2011 y eso ha permitido de que nuestros funcionarios se trasladen a los puntos del departamento donde se presentan estas emergencias como el corregimiento Santa Cecilia y otras zonas de Pueblo Rico”.
A través de este medio de comunicación, se han dado a conocer los últimos desplazamientos masivos que se han registrado en Risaralda como fue el caso de más de 2.000 indígenas de Risaralda y Chocó que llegaron al coliseo de Santa Cecilia, así como la llegada de estas comunidades a Bajo Gitó.
“Allí atendemos toda la población afectada por los desplazamientos que en su gran mayoría son indígenas. Además procuramos que no se vean vulnerados sus derechos. En la atención a estas comunidades vulnerables, es muy importante el tema de confianza, trabajamos de la mano de los personeros de los municipios afectados y por eso ven en los funcionarios de la Defensoría una mano amiga que vela por sus derechos y una atención humanitaria”.

Desplazamiento en Colombia
Entre el primero de junio de 2021 y el 31 de mayo del 2022 se han presentado en el país 147 eventos de desplazamiento masivo. En este periodo unas 59.920 personas pertenecientes a 20,601 familias salieron huyendo de sus hogares. El 42% son de comunidades negras, el 25% población indígena y el 33% restante población campesina.
Este fenómeno que se concentra en 7 zonas de Colombia como son: Pacífico Nariñense, sur y norte del Cauca, , Valle del Cauca (Buenaventura y Cali), sur de Córdoba (Puerto Libertador), Norte de Santander (Catatumbo y zona rural de Cúcuta), Antioquia (Bajo Cauca e Ituango) y Chocó (en la zona de los Baudoes, Medio Atrato, Medio y Bajo San Juan). Esta última zona se encuentra muy cerca de Risaralda, por eso muchos de los desplazados de dicha lugar, llegan a municipios risaraldenses como Pueblo Rico y Pereira.
Cabe recordar que el desplazamiento forzado vulnera los derechos a la educación, a la vivienda, a la seguridad alimentaria, a la libre movilidad, a la documentación, a la salud. El desplazamiento forzado es un delito que encierra muchos otros vulneraciones de los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

 

Destacado

En los últimos días llegaron a Cali 122 indígenas de Risaralda y Chocó, quienes se desplazaron de sus hogares por amenazas de grupos armados al margen de la ley.

 

Confinamiento

Además del drama del desplazamiento forzado, muchas personas sufren el flagelo del confinamiento. Entre el primero de junio de 2021 y el 31 de mayo del 2022, la Defensoría del Pueblo ha registrado 122 eventos de confinamiento en 94 comunidades específicamente en el departamento de Chocó (en el Medio Atrato, en el Bajo y Medio San Juan y en el Alto, Medio y Bajo Baudó. Los eventos de confinamiento recaen en el 64% en población indígena, 32% en comunidades negras y el 2% en población campesina.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -
- publicidad -