La infraestructura educativa en Risaralda, es una asignatura que se lleva perdiendo desde hace varios años. Colegios con sedes que, como se dice popularmente, penden de un hilo, hacinamiento, son algunos de los problemas que afrontan actualmente los planteles educativos en todo el departamento.
Una de las soluciones a esta problemática, es la construcción de los denominados Megacolegios, los cuales serían edificados con recursos del departamento (30 %) y con dineros del Gobierno nacional (70 %), esto para el caso de 12 de los 14 municipios de Risaralda, excluyendo Pereira y Dosquebradas.
Hay que tener en cuenta que en la capital risaraldense y en el Municipio Industrial, también se construiría nueva infraestructura educativa, pero las inversiones del 30 % la hacían las administraciones municipales.
Sobre los megacolegios que le corresponden a Risaralda, el Gobernador Sigifredo Salazar Osorio, manifestó que “En infraestructura educativa logramos que nos entregarán, de los 19 megacolegios que el Gobierno nacional prometió para el departamento, 4 nuevas instituciones educativas (Núcleo Escolar Rural en Quinchía, los Institutos Guática y San Clemente en Guática y la sede Simón Bolívar del colegio Francisco José de Caldas en Santa Rosa de Cabal. La no entrega de las otras 15 instituciones educativas, me causa mucho dolor porque una de las primeras cosas que hicimos en nuestra administración, fue apostarle a la famosa bolsa de Jornada Única”.
Dentro de este proceso, hay que mencionar que ya a la firma que se le había adjudicado el proyecto en principio, se le quito el contrato y en este momento el Ministerio de Educación está en camino de seleccionar un nuevo constructor.
Sin embargo, este retraso en la construcción de los megacolegios, lleva a que los planteles estén listos, si no hay más contratiempos, en el 2021. Salazar Osorio señaló que para el nuevo proceso licitatorio, para la construcción de los colegios que hacen falta en el departamento, se presentaron más de 30 firmas constructoras.
El Gobernador de Risaralda aseguró que la plata para la edificación de los Megacolegios, está en una fiducia, esto significa que los recursos no se han perdido, pero la realidad es que en el sentir ciudadano, esta demora ha causado mucha insatisfacción, especialmente con el Gobierno nacional.
Hicieron su parte
En Risaralda se cumplió con la entrega de los recursos de cofinanciación. “La administración departamental recogió los recursos para la cofinanciación de estos proyectos, recogimos $ 32.000 millones castigando otros sectores, ese dinero se le envió al Fondo Financiero de Instituciones educativas y así financiar el 30 % que le correspondía al departamento. Luego la Asamblea nos aprobó girar $ 5000 millones más, por lo que el departamento aportó $ 37.000 millones y ahí empezó el calvario. Se llevaron más de 170 reuniones aquí en Risaralda, en Bogotá y en otros sitios”, acotó el mandatario departamental.
Pero en el departamento no solo se quedaron a esperar la construcción de los nuevos planteles, ya que en la ejecución de estrategias de acceso y permanencia educativa, calidad y diferentes programas y proyectos, la Gobernación de Risaralda invirtió más de $ 189.000 millones.
Para la construcción de los 19 megacolegios, se necesitaba el apoyo del Gobierno nacional, porque sí se edificaban solo con recursos del presupuesto departamental, se necesitarían 50 años para financiar dichos proyectos.
Destacado
En Risaralda hay una planta docente conformada por 2476 educadores que atienden a más de 45.000 estudiantes en los 12 municipios no certificados.
MEGACOLEGIOS O MEGA-GAMINERIAS…???? A MAYOR NUMERO DE INDIVIDUOS MAYOR SON LOS PROBLEMAS… EL CUENTO DE LAS JORNADAS UNICAS NO HAN DISMINUIDO LA DELINCUENCIA JUVENIL EN LAS CALLES, HAN TRASLADADO LOS PROBLEMAS A LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. POBRES MAESTROS Y ESTUDIANTES. LOSMAESTGROS ATADOS DE PIES Y MANOS… NEGOCIANDO CON ALGUNOS SUJETOS: PORTENSE Y BIEN Y LE PONGO EL 3.0