Liliana Cardona Marín
La Resolución 926 de 2017, es un modelo general integrado que busca la articulación de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismo o paro cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencias.
El Sistema de Emergencias Médicas (SEM), comprende los mecanismos para notificar las emergencias médicas, la actuación del primer respondiente, el trabajo de los centros reguladores de urgencias y emergencias en la gestión de solicitudes, la prestación de servicios prehospitalarios y de urgencias, las modalidades de transporte básico y medicalizado, hasta la atención hospitalaria.
Así quedó reglamentado el desarrollo y operación de los SEM en las ciudades capitales de Colombia, si el municipio de Pereira no lo hubiese puesto en marcha, habría sido sancionado por la Superintendencia Nacional de Salud. Con Dosquebradas existe una situación particular por las características del territorio y porque comparten la situación de que las ambulancias se mueven entre los dos municipios.
Así había funcionado hasta ahora
El 13 de noviembre de 2020 entró en funcionamiento el SEM, para Pereira y Dosquebradas, con inversión de las dos alcaldías y de la Gobernación para infraestructura en comunicaciones, con el objetivo de funcionar como un regulador de despacho de ambulancias para identificar a través de un triage telefónico en el menor tiempo posible, si se trata de una posible emergencia médica que precisaba transporte en ambulancia hasta la unidad de urgencias y el tipo de apoyo que pueden solicitar.
Estas plataformas normalmente son atendidas por tecnólogos en atención prehospitalaria desde las salas 123 de la Policía. La tecnología con la que se cuenta tiene georeferenciadas las ambulancias que están en la primera línea de respuesta y son visibles en la cartografía del sistema. Al ingresar una llamada al 123 relacionada con atención en salud, es remitida al SEM, donde precisan la ubicación de la emergencia y la plataforma genera el listado de las ambulancias más cercanas al sitio, se asigna la más próxima y la tripulación recibe la notificación de la emergencia y la dirección del suceso.

Dosquebradas implementará su propio SEM
La alcaldía a través de la Secretaría de Salud y Seguridad Social lideró un encuentro intersectorial para iniciar el proceso de transición al Sistema de Emergencias Médicas. A esta situación se llegó tras finalizar el convenio interadministrativo suscrito entre la Secretaría de Salud Departamental y los municipios de Pereira y Dosquebradas, con lo que se van a aunar esfuerzos e iniciar los procesos técnicos, administrativos y jurídicos.
Al respecto, el alcalde Diego Ramos comentó: “Recordemos que tenemos tres vías principales donde hay hasta 25 accidentes diarios, 21 de ellos son de motocicletas. Estábamos en una emergencia en que a partir del primero, nos íbamos a quedar sin la prestación de este servicio de ambulancias, aunque efectivamente se acaba el convenio departamental, sigue un convenio que hicimos Pereira y Dosquebradas, con lo que estamos garantizando a todas las personas que vamos a tener el servicio de ambulancias en Dosquebradas”.
Dato
La plataforma realiza la trazabilidad de las emergencias, como la hora en que se solicitó el servicio, la ambulancia asignada, aceptación de la emergencia, recibimiento de la historia clínica y el hospital que brindará la atención, lo que garantiza que la información no sea susceptible de manipulación.
Cifra
13 empresas de ambulancias privadas están vinculadas al SEM para la atención de emergencias.
El escándalo de las ambulancias
Los lectores recordarán que este año fue noticia la captura de varios administrativos de empresas de ambulancias, estas debido al fraude por cobro de SOAT sin ser este tipo de emergencias. Pero a esta situación se llegó, porque muchos de los servicios de ambulancia se quedaban sin pago a raíz de que las EPS no hacían el trámite respectivo y las alcaldías no pueden generarlo, también porque la ciudadanía solicita una ambulancia para incidentes que no las ameritan, lo que genera que en el servicio de urgencias el paciente no sea atendido y deba permanecer en la ambulancia por largo rato impidiendo que el vehículo vaya a otras emergencias.