Liliana Cardona Marín
Que la movilidad es un caos tanto en Pereira, como en Dosquebradas, eso está sobrediagnosticado. Lo que se pregunta todo el mundo es ¿y las soluciones para cuando? Porque está igual de curtido que el tema de la insolvencia de Megabús. Así no se piense en los habitantes, se debería de pensar en los comerciantes, pues una gran proporción de habitantes de Dosquebradas, no deja los recursos en el propio municipio, sino en Pereira, hacia donde sí encuentran, mal que bien, transporte público.
Los Campestre están próximos a cumplir 40 años, desde que en la presidencia de Belisario Betancur, fueran entregadas las casas sin cuota inicial y esta es la hora, en que es imposible que haya una buseta que acerque a la población al CAM o al intercambiador del sistema masivo de transporte.
La calle 25, es la vía de dos carriles que atraviesa el Campestre B, esta calle arranca en la glorieta de Postobón y va hasta Guaduales, pero metros más adelante de la carrera 2 con diagonal 18 a, se abre a un proyecto de una avenida de cuatro carriles con separador que tiene la misma antigüedad de los barrios y que por una causa desconocida quedó inconclusa.

El diagnóstico de un experto
Carlos Parra es abogado y es especialista en Transporte y Movilidad de la Universidad Libre, pero antes de esto y por 18 años, se dedicó a ser agente de tránsito en el Municipio Industrial, tiene todo el conocimiento y razones de sobra para hablar sobre un tema que en realidad tiene más soluciones que trabas. Además, reside en el Campestre B, él, su familia y vecinos han padecido el desorden de primera mano.
“Necesitamos poner a circular a los ciclistas para que la gente deje parqueado el carro y ande en bicicleta, pero también a los peatones no se les hacen los adecuados senderos peatonales, para que si no tienen dinero puedan ir a la alcaldía caminando. Por otro lado, si alguien va en silla de ruedas, ninguno de estos andenes cumplen con las normas técnicas”, informó Parra.
Y es que la infraestructura solo está pensada únicamente para los vehículos particulares, que en últimas son los que generan el conocido atasco en La Popa, porque con la solución que se dio en Puente Industriales, el problema solo se corrió de lugar y ahora a la glorieta que ya estaba congestionada hace 10 años, le toca recibir a todos los vehículos procedentes del desarrollo urbanístico que se ha realizado en el último tiempo hacia la parte posterior de Makro, sumados a los que puedan llegar de Antioquia y Manizales.
Dinero y estudios
El Área Metropolitana contrató un estudio sobre la movilidad para estas comunidades en Dosquebradas, costó alrededor de $1.200 millones, según la información aportada por el experto, pero él desconoce por qué nunca le han contado a los ciudadanos cuáles fueron los resultados del mismo, a pesar de que se han enviado derechos de petición preguntando qué pasó con eso y las únicas respuestas que han allegado es que estaban contratados y después que los estaban realizando, pero nada en concreto. “Yo lo que creo es que están esperando elecciones, para que eso se le olvide a la gente y después con el nuevo alcalde vuelven a contratar otro estudio”.

Y es que no solo son los Campestre, los que no están integrados al sistema, otras grandes zonas, como Frailes y La Badea están en iguales o peores condiciones, las que con paños de agua tibia creen que solucionan al enviar a los guardas a hacer operativos contra el transporte informal. “Cuando usted está en el Campestre, debe pagar un mototaxi, o taxi y hay que pagar más de $5.000 para salir por ejemplo al cine, mejor se va hasta Pereira. Escuché a un concejal que se necesita otro viaducto y eso es falso”, comenta Parra.
“¿Por qué se pide el transporte masivo? Vea en el presupuesto de este año hay $300.000 millones para este tipo de transporte en todo el país (Transmetro, Transcaribe, Metrolínea, Metroplús, TransMilenio, Mío y Megabús) para garantizar tarjetas y tarifas diferenciales a tercera edad y estudiantes, los masivos son la solución a los trancones. A la gente se le olvida o no sabe que Megabús es de las alcaldías, no es de los mafiosos o de Sarmiento Angulo, como he escuchado”, argumenta Parra.
Por eso es que urge la socialización del estudio ‘La Integración del Transporte Público’, para conocer cuál es la solución de movilidad para muchísimas personas que residen en el Campestre B, La Macarena, Guaduales, entre otros.
Ellos con ellos mismos
Carlos Parra nombró también otros estudios denominados de Aforo, con los que se puede estimar algo parecido a la oferta y la demanda, para conocer el estado de la necesidad de rutas internas, que a la postre podrían dar con que una buseta vaya de Guaduales a La Romelia, la que sería una propuesta de solución alternativa.
“Hay un ‘problema jurídico’ una tomadera de pelo. Esta cuenca está asignada a Líneas Pereiranas y a San Fernando, se supone que como estas empresas tienen estas rutas, la tienen que prestar ellos y que Megabús no puede entrar a esta cuenca. Pero resulta que cuando se quebró Promasivo, todas las empresas pintaron unas busetas de amarillo y prestaron el servicio que tenían ellos, cada empresa pintaba sus iniciales y le pagaban por la prestación del servicio. En conclusión pueden poner las alimentadoras si cada una pinta de amarillo, lo mismo que funcionó en la crisis de Promasivo”.
El experto sabe que San Fernando es de Integra y por eso comenta “mire que tampoco sería como muy brava la discusión, porque al fin y al cabo les van a pagar por los pasajeros que muevan”. Con la ruta de alimentador al intercambiador del Progreso, no habría necesidad de una buseta naranja, igual pasa con los habitantes de Makro, si cuentan con una alimentadora como la de Mercamás, que de la vuelta, solo tendrían que pasar y obviamente mermaría el trancón hacia Pereira.
La llegada del sistema de transporte masivo 20 años después de creada el Amco, con 17 rutas alimentadoras en Dosquebradas, solo completó los privilegios en movilidad con los que ya contaban otros barrios, como La Pradera.
Cifra
$300.000 millones hay para repartir este año en sistemas como el Mega ¿Cuál de todas las urgencias será la priorizada?