Aunque este año los casos de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años de edad ha disminuido en Colombia, en el territorio risaraldense hubo un leve incremento con respecto al 2022.
Y es que según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), entre el 1 de enero y el 4 de marzo de este 2023, en el departamento se registraron 100 casos de desnutrición en la población mencionada, mientras que en el mismo periodo del 2022 fueron 98 los hechos reportados.
Hay que tener en cuenta que este flagelo se registra principalmente en indígenas y migrantes, no solo por la falta de alimentos, también por las malas condiciones nutricionales de algunos comestibles.
Precisamente señala el informe del INS que entre los municipios de menos de 20.000 habitantes en el país, las prevalencias más altas fueron en Bagadó (10,2%) y El Cantón de San Pablo, ambas localidades de Chocó (8,10%), y Pueblo Rico en Risaralda (4,65%).
Pueblo Rico no solo limita con el departamento del Chocó, también es el municipio con más porcentaje de población indígena en el territorio risaraldense.
En su visita a Quinchía el pasado viernes 17 de marzo, el presidente de la República, Gustavo Petro, habló de la importancia de avanzar en la seguridad alimentaria, especialmente en los resguardos indígenas.
Panorama nacional y mundial
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) una de las metas es el ‘hambre 0’, por medio del cual se plantea terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Con base en lo anterior, Colombia presenta un objetivo relacionado con la morbilidad por desnutrición aguda que busca a 2030 reducir la prevalencia de desnutrición aguda a 0,9%, línea de base prevalencia de 1,6%, según los resultados de la Encuesta de la Situación Nutricional (ENSIN) 2015.
Pero estas metas parecen estar muy lejanas de cumplirse, especialmente después de las graves consecuencias generadas por la pandemia del Covid.
A 2020, alrededor de 45 millones de niños en el mundo presentaban desnutrición aguda o emaciación (6,7%), las áreas más afectadas fueron África y Asia con cifras superiores al 14%; en la región de América Latina y el Caribe los países con mayor prevalencia son Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana, Ecuador, Surinam, Haití, Santa Lucía y Venezuela con cifras superiores al 3%. Colombia está en el 1,6% acorde a ENSIN.
En 2022 se presentó la prevalencia más alta registrada en el país, con 0,55 casos de desnutrición por cada 100 menores de 5 años.
Las entidades con las prevalencias más altas en 2022 fueron: La Guajira, Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare, Chocó y Bogotá. Dentro de los aspectos a resaltar en dichas entidades está la alta presencia de indígena y en Bogotá, también un ejercicio de fortalecimiento en la notificación.
En el área rural se encontró una prevalencia de 0,59 por cada 100 menores de 5 años y en el área urbana de 0,49; en algunas entidades territoriales se presentaron cambios al realizar el análisis entre lo urbano y lo rural, como en Bogotá y Putumayo donde se observó mayor prevalencia en el área urbana. Por otro lado, entidades como La Guajira, Guaviare, Vaupés, Vichada y Chocó están afectadas en el área rural y urbana, y otras como Risaralda y Meta presentan mayor afectación en área rural.
Recomendaciones contra la desnutrición
• Prestar especial atención a los casos identificados como reincidentes, dado que puede reflejar demoras en la oportunidad y calidad del tratamiento o condiciones de inseguridad alimentaria persistentes en los territorios.
• Fortalecer la vigilancia comunitaria con un especial énfasis en poblaciones indígenas o residentes en áreas rurales dispersas, que permitiría realizar mejorar la oportunidad en la identificación y atención de los casos.
• Continuar el fortalecimiento de la vigilancia rutinaria del evento para aumentar la captación de casos, que permita su atención acorde con el lineamiento nacional estipulado en la resolución 2350/2020 sobre el manejo de la desnutrición aguda, en especial de aquellos menores que se encuentran en zonas apartadas del país.
• Las UPGD deben fortalecer la valoración nutricional a todo menor de 5 años que ingrese a la institución con el objetivo de mejorar en la identificación temprana de casos, notificación oportuna y la posibilidad de reducir desenlaces fatales como lo es la muerte asociada a desnutrición.
• Realizar programas enfocados a los niños y niñas con riesgo de desnutrición como estrategia anticipatoria a los desenlaces fatales y propendiendo el fortalecimiento las estrategias de prevención de la desnutrición en este grupo poblacional.
Destacado I
Los 100 casos de desnutrición en Risaralda en este año con corte al 4 de marzo, lo convirtieron por lejos en el departamento más afectado del Eje Cafetero, ya que Caldas tuvo 41 y Quindío 22.
Destacado II
La desnutrición aguda en Colombia se presentó en mayor proporción en niños menores de 1 año, de sexo masculino y residentes en áreas rurales.
La cifra
4.060 casos de desnutrición se notificaron en Colombia entre el 1 de enero y el 4 de marzo de este año, lo que representó una disminución en relación con el mismo periodo del 2022 cuando se reportaron 4.192 hechos.