25.4 C
Pereira
jueves, marzo 23, 2023

Corte pensó en los colombianos del exterior

El mundo entero ha recibido por años la fuga de cerebros y de mano de obra compatriota que ante la falta de oportunidades y la mala remuneración local se ven obligados a dejar el arraigo, los hijos y hasta el amor. El dinero que allá ganaban se enviaba para gastos varios de sus familias y pocas veces se pensaba en la pensión, porque la opción de hacerlo aquí  había quedado interrumpida y alcanzarla allá era más difícil.

 

14 años después de que fuera firmado en Chile, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, este fue aprobado para Colombia por la Sala Plena de la Corte Constitucional y quedó reglamentado en la Ley 2103 de 2021, para aclarar qué es y de qué se trata se le echó un vistazo a la sentencia.

 

El Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social (CMISS)

Es un instrumento jurídico regional que tiene como objetivo garantizar el derecho a la seguridad social de los trabajadores migrantes y de sus familias. Para tal fin, el tratado establece un sistema de coordinación entre las distintas legislaciones nacionales en materia de pensiones, que permite a los trabajadores disfrutar de los beneficios generados con su trabajo en los distintos países receptores.

 

Garantiza la igualdad de trato de los trabajadores iberoamericanos con independencia de la nacionalidad, cuando trabajen en un país diferente al suyo. Admite la totalización de los periodos de cotización a pensión, acreditados en los distintos países que hacen parte del convenio y garantiza la conservación de los derechos en curso de adquisición. Asegura la protección de lo cotizado, porque no se pierden las prestaciones por trasladarse a otro país, y por último, no modifica las legislaciones de los países, las coordina para evitar la pérdida de derechos contributivos.

 

El Ministerio de Trabajo indica

La aprobación del CMISS contribuye con el desarrollo de normas constitucionales, como el derecho a la igualdad, el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas y el derecho a la seguridad social para los adultos mayores y las personas en condición de discapacidad. Lo que permite a los colombianos que cotizan en el exterior, acumular los tiempos laborados para acceder a pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia de origen común.  

 

En cuanto al principio de totalización de los periodos de cotización para el reconocimiento de las prestaciones, el Ministerio resaltó que la aplicación de este principio tiene como finalidad la conservación de las expectativas de derechos de pensión, evita que los derechos de seguridad social se pierdan o se alcancen en una menor cuantía por el hecho de haber cotizado en varios países.

 

Cotizar desde otro país

Esta posibilidad siempre ha existido pero de forma independiente. La diferencia con el nuevo convenio autorizado por la Corte Constitucional, es que desde el país que se encuentren (si está en la lista) pueden aportar, a futuro sumar los tiempos y  averiguar cómo están los requisitos de pensión. 

 

Las semanas cotizadas serán así: por ejemplo un connacional que trabajó 10 años aquí, más o menos equivale a 500 semanas y eso no le alcanza para una pensión en Colombia, en el otro país ha trabajado 800 semanas, pero tampoco le alcanza para pensionarse allá, pero si se suman los dos tiempos daría para hacerlo en este país.

 

Lo que debe hacer el interesado es radicar la solicitud en cualquiera de los dos países y el otro país otorga una pensión proporcional al tiempo trabajado de acuerdo a cada legislación. 

 

Revisión desde la Procuraduría

Sobre el contenido del Convenio, la Procuraduría General de la Nación anotó ‘se ajusta a la Constitución Política en tanto permite el desarrollo del trabajo en condiciones dignas y justas, optimiza el principio de favorabilidad y contribuye a la consolidación del derecho a la seguridad social, especialmente, en lo referente a la observancia de los principios de eficacia, universalidad y solidaridad’.  

 

Así se reconoce la importancia del trabajo y se propende por asegurar el mínimo vital de las personas que han desarrollado su vida productiva en distintos países. Finalmente, la Procuraduría precisó que el tratado promueve la igualdad entre nacionales y migrantes, contribuye a la ampliación progresiva de cobertura y al acceso al sistema de seguridad social.

 

Países del Convenio

Los colombianos que se encuentren en: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, podrán gozar de este beneficio.

 

Cifra

400 millones de ciudadanos serán beneficiados en todos los países. 

 

Dato

El Ministerio de Relaciones Exteriores mencionó que la aprobación del Convenio genera múltiples ventajas en el fortalecimiento de las relaciones entre Estados, lo que es un asunto de importancia para Colombia.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -