Laura Gómez Hincapié es realizadora audiovisual y directora de cine, su ópera prima es ‘Utopía’, un largometraje documental que se realizó principalmente durante la pandemia en equipo con su primo Harold Ospina Hincapié quien es también productor de esta creación cinematográfica.


La obra narra el encuentro entre la cineasta y su padre, Fernando Gómez, las conversaciones que tienen alrededor de los procesos de lucha y transformación que ha vivido Colombia, esto teniendo en cuenta que su padre ha sido militante de la izquierda, el estreno será el próximo jueves 25 de mayo, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Pereira a las 7 de la tarde. Esta obra hace parte de un cine potente y crítico, inspirado en las tramas afectivas que recorren el tiempo presente y en el que se manifiesta una nueva sensibilidad cinematográfica.
El cine de las hijas
En los últimos años, un grupo de directoras colombianas ha estrenado películas fuertemente marcadas por su memoria íntima y que muestran los vínculos entre sus experiencias personales y la memoria social y colectiva. Es un fenómeno llamado ‘el cine de las hijas’, pues la familia y sus herencias, y la posibilidad de cuestionarlas y transformarlas, son un eje fundamental de estas obras. Algunas de las directoras que han coincidido en este acercamiento son Mercedes Gaviria con la película ‘Como el cielo después de llover’, Aseneth Suárez directora de la película ‘Clara’ y Marta hincapié de ‘Las razones del lobo’, ‘Utopía’, de la pereirana Laura Gómez Hincapié.
Así nace ‘utopía’
Después de toda una vida compartida Laura decide hablar con su padre Fernando sobre la militancia política los sueños e ideales que alimentaron el fuego revolucionario desde la década de 1960. En este diálogo generacional, en el que también interviene Ruby, madre de Laura, la directora busca algunas pistas para comprender sus propias utopías e ideales frente a la herencia que ha recibido su padre. El pasado se revisa y el presente se resignifica. La memoria de Fernando parece desvanecerse con el paso de los años, pero Laura se resiste a que los recuerdos se hundan en el olvido o la indiferencia. Encuentra, por el contrario, que el fuego puede permanecer, aunque transformado e iluminar el presente. Utopía es un encuentro intergeneracional sobre la memoria la identidad y el amor.
En el centro de ‘Utopía’ están las luchas de la izquierda en Colombia y se evidencia la forma sistemática como ha sido perseguida y los sucesivos intentos de aniquilar cualquier proyecto de cambio y transformación social. El padre y la madre de Laura estuvieron vinculados a la Unión Patriótica, un partido político fundado en 1985 como resultado de los diálogos de paz entre el gobierno de Belisario Betancourt y las FARC. El partido tuvo logros importantes en elecciones locales regionales y nacionales en la década de 1980, pero desde su mismo proceso de fundación sus integrantes fueron sometidos a distintas formas de violencia: persecución, atentados, hostigamientos, desapariciones forzadas y otros hechos de violencia. En el caso upe recogido por la Jurisdicción Especial para la Paz JEP se contabilizan 8,300 víctimas. 5733 de estos casos son asesinatos y desapariciones forzadas de militantes y simpatizantes del partido, esta cifras corresponden a la Comisión de la Verdad.
El 27 de julio de 2022 la Corte Interamericana de Derechos Humanos CDIH, dictó sentencia y declaró la responsabilidad Internacional del estado colombiano por las violaciones de Derechos humanos cometidas en perjuicio de más de 6000 víctimas integrantes y militantes de la UP, a partir de 1984 y por más de 20 años.
La up recuperó su personería jurídica en 2013 y Colombia acató el fallo de la CIDH, considerando que esté contribuye a la reparación de las víctimas y al esclarecimiento de los hechos.
«Me interesa la historia de mi padre. Pero no solo la del militante de izquierda que dedicó su vida a la búsqueda de una transformación revolucionaria en Colombia; en Utopía también quise indagar en sus contradicciones, recuerdos y olvidos, y en nuestra relación íntima y afectiva como un punto de encuentro entre dos visiones y formas que dan cuenta de nuestro tiempo y su complejidad. Utopía es también un intento por encontrar respuestas sobre mi propia identidad política, social y espiritual, y mi forma de resistencia en este presente confuso. Es una película sobre cómo me atraviesa la herencia ideológica de mi padre».