16.3 C
Pereira
miércoles, marzo 29, 2023

Romper el silencio ‘salva vidas’, la prevención como escudo ante la conducta suicida

Mariana Suárez Guarín

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud de Pereira, durante este primer semestre del año con respecto al año anterior, en la ciudad el índice de conducta suicidad no representa una situación de variación muy grande, pero se realizan estrategias preventivas para la comunidad.

A partir de diferentes estudios se ha evidenciado que el suicidio es una patología multifactorial, es decir, que hay muchas causas y condiciones en las que las personas toman el camino de atentar contra sus vidas. Desde el sector salud existe la necesidad de estar atentos frente a la conducta suicida y se busca que cada vez más personas tengan el conocimiento suficiente para saber como reaccionar frente a situaciones de crisis emocionales. “En el tema de suicidio el municipio de Pereira siempre ha estado en los primeros lugares de este evento nefasto, es importante mencionar que muchas de las personas que atentan contra su vida, están en una población de un rango de edad entre 25 y 35 años, pero también nuestra preocupación redunda en los más jóvenes entre los 15 y 24 años, desafortunadamente como es un evento catastrófico porque se pierde la vida, a lo que queremos llegar es a fortalecer la estrategia preventiva en la que todos estemos comprometidos a salvar vidas. Actualmente los estudiantes de colegios públicos salieron a vacaciones y todos retornan a sus casas, y como aún tenemos efectos de Covid y los individuos están en ese proceso de ajuste y adaptación a los nuevos ritmos de vida, hay mucha presión para que los jóvenes y adolescentes vuelvan a tener su vida social activa, pero para muchos ha sido muy complicado retornar a la vidad social activa, poder resolver situaciones de la vida cotidiana, la capacidad de afrontamiento a ciertas situaciones, nuestros jóvenes la están perdiendo y si a eso le sumamos el tema de desempleo, puede generar en las personas trastornos mentales de base y sin diagnosticar o incluso antecedentes de depresión o de suicidios en su familia, que son un caldo de cultivo para nuevos eventos”, indicó Bibiana Restrepo, coordinadora de salud mental de la Secretaría de Salud.

¿Cuál es el llamado a la comunidad?
La funcionaria manifestó que en todos los contextos se debe prestar atención a los individuos. “Los padres, cuidadores y la familia en general deben estar muy atentos a cualquier tipo de comportamiento que se salga de lo normal, por ejemplo insomnio, llantos frecuentes, cambios en la alimentación o pérdida del apetito, agresividad, trastornos en la relación con las otras personas, son algunos de los síntomas que pueden estar asociados a cualquier trastorno mental. La invitación es que podamos ser un poco más sensibles frente a este tema y a que en caso de que estas situaciones se presenten, las personas acudan al sistema de salud, la ley colombiana permite que a través de la EPS independientemente del régimen subsidiado o contributivo, se puede acceder a consulta por psicología, todas estas cuentan con profesionales, la forma de acceder es a través de medicina general y requerimiento de una consulta por psicología, porque ellos son los especialistas en la salud mental. Si tenemos algún conocido o familiar que está padeciendo una situación asociada a depresión o salud mental, se debe acudir a los servicios y brindarle ayuda”.

Primeros auxilios psicológicos
A través del programa de Salud Mental apoyado por profesionales especializados en este campo, ya inició el curso de verano de primeros auxilios psicológicos, enfocado a estudiantes del programa de psicología de Áreandina, con el objetivo de capacitar a 50 estudiantes desde primero a décimo semestre. La apuesta es llegar a capacitar más sectores de la capital risaraldense.
“Dentro de las estrategias preventivas desde la Secretaría de Salud municipal, se realiza el proceso de capacitación y actualización a la población en general, para el caso de Áreandina nosotros fortalecemos un programa de zonas de orientación universitaria que tiene por objetivo formar a docentes, estudiantes, monitores y personal administrativo en los temas de salud mental. Este proceso de formación lo estamos desarrollando en diferentes comunidades, lo ofertamos con el objetivo de que cada vez más personas estén sensibilizadas frente a los temas de salud mental y sobre todo sepan qué hacer cuando se presente algún tipo eventualidad asociada a este tema de salud mental. Muchas personas no saben cómo actuar cuando alguien se descompensa emocionalmente. Este curso ofrece las pautas necesarias para saber como actuar y fomentar la escucha activa y sobre todo orientarlos frente a las rutas de atención en salud mental”, indicó Bibiana Restrepo.

Por su parte, Mauricio Gómez, psicólogo y docente de apoyo académico de Áreandina explicó en qué consiste el curso y la importancia del fortalecimiento en el tema de primeros auxilios psicológicos a la comunidad de estudiantes. “Este es un curso intersemestral de primeros auxilios psicológicos o la denominada atención en crisis, se realiza en el periodo de vacaciones de los estudiantes de psicología, y se extiende la invitación a personas externas que quieran realizarlo; consta de 4 módulos, en este momento hay 117 personas inscritas. Cuando se habla de primeros auxilios psicológicos, se debe aclarar que una crisis es una reacción conductual o comportamental, emocional, cognitiva y biológica de una persona frente a un evento que ocurre de manera precipitada y que se constituye como en un estado temporal de trastorno, desorganización y necesidad de ayuda, estas crisis emocionales se caracterizan porque se rompe el equilibrio emocional de las personas y aparece cuando una persona se enfrenta a un obstáculo a sus objetivos o expectativas vitales, se pierde la capacidad de dar una respuesta efectiva y ajustada al problema y esto puede desencadenar en problemas emocionales que se van a manifestar a mediano y largo plazo o en conductas más complejas como las suicidas. Actualmente estamos en una época de transición hacia la normalidad, los jóvenes universitarios retornaron a las aulas de manera presencial entonces vienen haciendo una cantidad de ajustes en sus días que pueden traer crisis”.

“Cada vez que una persona atenta contra su vida es una persona que pierde la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida, a lo que le apuesta el sector salud es a salvar vidas y a prevenir, también a informar como se puede buscar ayuda a través de la línea de atención telefónica gratuita, 3228615710, donde encontrará un profesional atento para resolver cualquier inquietud”.

¿Cuáles son los tipos de crisis?

Existen las circunstanciales, que se presentan en una situación inesperada o imprevisible, una separación, las pérdidas por fallecimiento de un ser querido, enfermedades, el desempleo, un nuevo trabajo, un fracaso económico, una situación traumática, un desastre natural, pero también existen crisis del desarrollo de los seres humanos en ciertas etapas de la vida, crisis durante la infancia, la pubertad y la adolescencia, juventud, el edad media, la tercera edad, etc.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -