20.4 C
Pereira
domingo, mayo 28, 2023

Risaralda Manantial de Vida

Hoy 22 de marzo se celebra el ‘Día mundial del agua’, se conmemora esta fecha para generar conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento.

La Corporación Autónoma de Risaralda CARDER desarrolló el Plan de Gestión Ambiental del departamento 2020 – 2039 una de sus líneas estratégicas es la gestión de riesgos territoriales y cambio climático, uno de sus programas es la seguridad hídrica; Mónica Salazar Isaza es profesional especializada de la subdirección de gestión territorial CARDER, habló de las grandes cuencas, son siete en total la del río Otún, el río La Vieja , el río Campo Alegre, la cuenca Cañaveral, Opirama , la del río San Juan y la cuenca del río Risaralda.

El IDEAM define estas cuencas como grandes zonas hidrográficas y gracias a los POMCAS ‘Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas’ instrumentos de planificación desarrollados por la CARDER, se definen las zonas de preservación y de usos múltiples de las mismas. En Risaralda se tiene POMCAS para las cuencas Otún, Risaralda, La Vieja y Campo Alegre. Aunque esta institución es quien formula estas planeaciones, la ejecución depende de todos los actores porque en el agua todos tenemos responsabilidad.

Ecosistemas acuáticos en Risaralda

Nuestro departamento tiene diversos ecosistemas acuáticos como ríos, aguas superficiales, aguas subterráneas, acuíferos y humedales. Las aguas subterráneas se utilizan de manera artesanal e industrial, por otra parte, tenemos un gran sistema de humedales que garantizan el colchón de agua y de cobertura además son muchas las especies que los habitan y son muy importantes porque son sumideros de CO2 que ayudan a la mitigación del cambio climático.

Risaralda es un departamento privilegiado porque cuenta con el 35% de áreas protegidas declaradas en diferentes categorías. El principal objetivo de conservación de estas áreas está relacionado con la biodiversidad y la protección del recurso hídrico.
En todos los municipios tenemos áreas protegidas que conservan donde nacen los acueductos municipales, Pereira tiene una cadena de áreas protegidas conformada por el Parque Nacional Naturales Nevados, el Parque Regional Ukumari y el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya. Estas áreas nos han garantizado tener agua en la ciudad de Pereira.

Canales de agua rurales y urbanos

Nancy Henao es administradora ambiental y concejal de la Alianza Verde Pereira, nos contó que de los 57 acueductos de Pereira 18 son críticos y otros 4 son llamados inviables sanitariamente, en total son 22 acueductos que están en observación con un manejo delicado; En Pereira el sector de Combia y el sector de Tribunas fueron declarados con agotamiento hídrico, en Tribunas la restricción obligó a cambiar las redes de aducción y les bajaron la concesión a la cual los habitantes debieron adaptarse, por otra parte, en Combia no se ha visto una acción interinstitucional fuerte, allí se cerró la posibilidad de abrir nuevas matrículas y por esta razón la gente está tomando el agua directamente, esta situación está relacionada con el aumento de la demanda por tratarse de una zona donde las personas han invertido en la compra de primera y segunda vivienda, la población de este sector es de 8.000 en la zona baja y 7.000 en la zona alta, pero los fines de semana se sobrepasan las 40.000 personas debido a la cantidad de visitantes.

El agua es igual a vida

Carlos Humberto Montoya Navarrete es químico industrial y es el director del laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la Universidad Tecnológica de Pereira, comentó que el agua Aunque le llamamos planeta tierra lo cierto es que este globo terráqueo está cubierto por tres cuartas partes de agua salada, la cual difiere en su composición del agua dulce apta para el consumo humano, si bien las reservas de agua son muy altas, desafortunadamente para nuestro uso los valores son muy bajos y sumado a ello gracias ar la forma en la que los seres humanos nos desenvolvemos en la sociedad los estamos contaminando.

El ciclo hidrológico del agua

Es el ciclo donde se realiza el proceso de renovación y recirculación del agua para llegar a ciertos sitios, en ese ciclo se da el proceso de autodepuración, hoy en día esa capacidad de autodepuración está al límite porque los humanos están impidiendo ese proceso, ya que cada día tenemos más población y mayores afectaciones al recurso hídrico.

Opiniones

“La gobernanza del agua es donde todos asumimos nuestro rol para administrar, beneficiarnos y cuidar el agua, la hace el señor del acueducto rural que mejora su sistema de captación, Aguas y Aguas que compra predios y potabiliza el agua, la CARDER que cuida el ecosistema y todos podemos hacer gobernanza en nuestras casas” Mónica Salazar Isaza profesional de la subdirección de gestión territorial CARDER.

“Nosotros el primer año presentamos un proyecto de acuerdo para el aseguramiento hídrico de la ciudad, eso implica que todo lo que nos van a presentar en ordenamiento territorial ya tenga una priorización de cuencas de acuerdo a uno análisis de indicadores” Nancy Henao, concejal de la Alianza Verde Pereira

“Insisto en aprovechar esta celebración del día del agua para que se promueva la cultura del cuidado del agua, desde el laboratorio se pone el mejor empeño para garantizar a la ciudad unos resultados confiables, pero tiene que ir unido al hábito de cuidado del recurso hídrico” Carlos Humberto Montoya Navarrete, director del laboratorio de análisis de aguas y alimentos de la UTP.

 

 

 

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -