19.4 C
Pereira
miércoles, marzo 22, 2023

Risaralda haciendo historia en la salud colorectal

Por primera vez en la historia del Hospital San Jorge, la especialidad de coloproctología está abierta para la atención de las enfermedades del colon y recto.

Foto suministrada
Foto suministrada

El cáncer de colon en Risaralda ocupa los tres primeros lugares en Colombia en mortalidad asociado a cáncer, significa que hay una gran posibilidad de hacer intervenciones de prevención y búsqueda temprana porque primero el 80% del cáncer del colon se puede prevenir a través de una colonoscopia o una prueba de materia fecal de sangre oculta en heces y segundo cuando se detecta de manera temprana la posibilidad de curabilidad está entre el 80% y 90% evitando al paciente grandes problemas sobre todo en temas de quimioterapias y radioterapias.

La realización de una cirugía mínimamente invasiva del colon en una mujer adulta mayor el pasado viernes 3 de febrero del presente año, ha convertido al hospital San Jorge en un referente de la innovación quirúrgica en esta especialidad, el encargado de liderar esta cirugía fue el médico Nicolás Betancour García, cirujano de colon y recto, coloproctólogo en el hospital universitario San Jorge y del instituto del Eje Cafetero en Oval médica.

Dr. Nicolás Betancur García, cirujano coloproctólogo
Dr. Nicolás Betancur García, cirujano coloproctólogo

Este hecho histórico contó con el acompañamiento de un gran referente nacional de la especialidad de coloproctología, el doctor Rafael García Duperly, miembro de la Fundación Santa Fe de Bogotá y pionero de la cirugía laparoscópica en Colombia, técnica quirúrgica que busca mejorar la calidad de las cirugías en los pacientes con enfermedades del colon. La presencia del doctor García no solamente fue fundamental en el proceso, también sirve para dar a conocer la especialidad y la importancia que tiene esta en las instituciones de salud.

 

La cirugía mínimamente invasiva

En la cirugía mínimamente invasiva el objetivo es el paciente y busca disminuir los impactos y el estrés quirúrgico que se representa en tres fundamentos, la recuperación temprana, la estancia hospitalaria temprana o egreso y el inicio de una dieta adecuada en el postoperatorio. De manera que a pesar de ser una cirugía de alto costo, el hospital va a ahorrar en complicaciones, estancias hospitalarias y la calidad de vida del paciente va a ser mejor.

La cirugía

El objetivo de operar un colon es hacer una recepción o corte del segmento que está enfermo, de una manera organizada, precisa y evitando la pérdida sanguínea mayor en estos pacientes y reconectando el segmento que se cortó con el segmento que se deja.
Con esta cirugía se busca impactar y disminuir la tasa de colostomía. Práctica que se realiza cuando después de la cirugía de colon se hace necesario adaptar al cuerpo una bolsa para defecar.

 

Dr. Betancur

“Los pacientes que se operan con esta técnica son mínimamente invasivos, es lo que hemos hecho en esta oportunidad, mejorar el postoperatorio y disminuir la morbilidad y la mortalidad de este grupo de pacientes gracias a esta técnica”. Dr. Rafael García Duperly.
El hecho de que la cirugía sea minimamente invasiva hace que el desgaste para el paciente sea mucho menor y que su recuperación sea más rápida. Un paciente normalmente necesita estar en cuidados intensivos dos o tres días después de una cirugía abierta mientras que con este procedimiento el paciente pasa a la habitación y muy probablemente en cuatro días está saliendo para su casa.

Para estar informado

- Advertisement -
- Publicidad -

Te puede interesar

- publicidad -